La mujer en el arte moderno

martes, marzo 06, 2007

Cocinemos junt@s: SEVICHE DE GAMBAS


SEVICHE DE GAMBAS
(En algunos países como Ecuador, Bolivia, Honduras...se nombra como seviche siendo el término más usual el de cebiche)


Por Adriana López Reyes (3º ESO D)

Remitida por Eva Mª Adame Cantón (4º ESO B)


Ingredientes (para 5 personas):

· ½ k. de gambas crudas y peladas

· 1 cebolla cortada en rodajas
· 1 pimiento mediano “cortado fino”

· 1ramita de cilantro “dejarlo muy fino”

· 3 limones

· ketchup “3 cucharadas”

· 1 cucharada de moztaza

· 2 tomates “rodajas finas”
· 2 cucharadas de aceite

· ½ vaso de agua

· sal al gusto


Preparación:


· Cocer las gambas con la cantidad de agua especificada, con una pizca de sal. Al primer hervor,retirar del fuego. Colar y reservar el agua.

· Encurtir la cebolla con el limón y sal. Dejar 10 minutos, luego colarla y enjuagarla.

· Agregar al agua reservada las gambas y todos los ingredientes revolviendo bien y comprobar la sal.


¡¡Listo!! Servir!! ¡Buen provecho!

3 comentarios:

  1. Me sorprendió conocer esta otra versión del cebiche de pescado, siempre creí que en el cebiche, el pescado era crudo, al menos así aparece en el recetario de cocina de mi abuela quien vivió muchos años en Chile (En el recetario peruano también es crudo)
    Adjunto esta receta
    Cebiche de Pescado

    Los Ingredientes
    1/2 Klg. de Filetes de Pescado (Corvina, Mero, Lenguado,)
    1 Taza de Jugo de Limón
    2 Ajíes Limo picados
    1 Rocoto (hortaliza andina) (la mitad picado y la mitad en rodajas)
    2 Cebollas picadas en tiritas
    1 Rama de Apio picada en cuadritos
    2 Cucharadas de Culantro picado
    1 Cucharada de Ajo Molido
    Sal y Pimienta al gusto
    Camotes (papas dulces) y Choclos (mazorcas de maíz)
    Hojas de Lechuga para adornar
    La Preparación

    Despellejar los filetes y retirarles las espinas y las partes negras; luego, cortarlos en cuadritos de 2 a 3 cm. y colocarlos en un recipiente, sazonando con sal y pimienta; incorporar los ajíes limo y la mitad del rocoto picados, junto con el apio; mezclar y dejar que repose durante unos minutos; mientras tanto, lavar bien la cebolla picada en agua y escurrir.
    Sazonar el pescado con el ajo y bañarlo con el judo de limón; espolvorear el culantro y acomodar encima las cebollas picadas y escurrirlas junto con las rodajas de rocoto; tapar el recipiente con un paño limpio y dejar reposar durante 1/2 hora o más; servir adornando el plato con hojas de lechuga, camote y choclos cocidos.

    Mi versión sevillana es mucho más sencilla

    Ingredientes
    Boquerones
    Sal
    Limones
    Aceite de oliva virgen

    Preparación
    Limpiar los boquerones, quitarles cabeza, espinas y escamas, lavar , secar y congelar durante dos o tres días (para matar el “bichito”, según recomendación del Ministerio de Sanidad)
    Descongelar, salar (con poquísima sal) y macerar en el zumo del limón entre 15 y 20 minutos
    Sacarlos , ponerlos en un plato y rociarlos con el aceite

    ResponderEliminar
  2. Muy agradecidos por su comentario, se le nota que es una persona experta en cocina. Me parece interesantísima su receta,la versión sevillana la conocemos de sobra, me refiero a la chilena, solo que hay ingredientes desconocidos para nosotr@s y sería interesante que nos indicara dónde conseguirlos o por qué otros ingredientes parecidos se pueden sustiturir. Me refiero especialmente al "ají limo" y al "rocoto". La salsa de ají ya la conocía pero eso de los "ajíes limo" no sé qué son.
    Desde que hemos inaugurado esta sección estoy aprendiendo mucho de los ingredientes que se usan en Ecuador, Perú, Bolivia, etc, incluso cómo el mismo ingrediente recibe diferentes nombres según el país...¡Muy interesante todo!
    Gracias de nuevo y esperamos contar con sus expertas aportaciones.

    ResponderEliminar
  3. En respuestas a las preguntas de Francisco Nicolás
    El ají limo es un ají (“pimiento”) de pequeño tamaño y muy picante
    El rocoto es un ají rojo algo picante y grande (parecido a nuestros pimientos rojos, algo más pequeños)
    Algunos de estos productos foráneos se pueden encontraren una pequeña tienda de la calle Laraña, frente a la Facultad de Bellas Artes

    ResponderEliminar