martes, octubre 27, 2009

1 Encuentro X0y1

Hoy 26 de octubre se ha iniciado el I Encuentro X0y1 en las instalaciones del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla.

Según figura en la página del Encuentro, el propósito del mismo será abordar las relaciones entre las prácticas discursivas y artísticas sobre género e Internet, desde diferentes teorías políticas y crítico-sociales que reflexionan sobre la construcción cultural de la diferencia sexual y la sociedad en red.

Presentado en el marco del proyecto X0y1, este encuentro pretende, además, incentivar la producción artística, creativa y de investigación sobre representación visual y construcción identitaria en la cultura digital, sobre sus lecturas estéticas y políticas. Quiere, en ese sentido, estimular el pensamiento crítico sobre la construcción de la diferencia sexual en las redes, sobre las representaciones culturales, económicas y sociales que "ejemplifican" y afectan a nuestras posibilidades de "ser" y relacionarnos en el ciberespacio, a nuestra construcción subjetiva en los otros, una construcción cada vez más mediada por las pantallas.

Remedios Zafra abrió la sesión reivindicando el acceso gratuito a la red y libre a toda la información que existe y presentando las claves del encuentro: Espacio de reflexión, donde se potencien los afectos y con sentido del humor.

Algunas preguntas planteadas:

-¿Cómo construimos la diferencia sexual en la red?
-¿Por qué hablar de género e internet desde un espacio de arte?
-¿Dónde queda nuestro tiempo propio para relacionarnos con los otros? La interfaz permite quitarnos la máscara del día ¿hasta qué punto eso es liberador de la mujer?

Algunas afirmaciones:

-La dificultad de nombrar algo llevó a inventar este X0y1 en clara alusión a las teorías ciberfeministas de los 90 que apostaban por la deconstrucción del género. 20 años después se apuesta por el yo, por la individualidad al tiempo que surgen las redes como campo para lo colectivo.
-La red no solo debe servir para visibilizar a las mujeres, también debe servir para seguir avanzando en la búsqueda de nuevas identidades que superen la dicotomía de género.

A continuación se presentaron distintas experiencias bajo el título (de-construyendo) GENEALOGÍA E HISTORIAS

Ál Cano Santana hizo una crítica de la Web 2.0 y todas las herramientas que bajo su apariencia de libertad encierran un propiedad y un control de todo lo que se produce. Por ello aboga por la Web libre y punto: la red ha de ser libre y potente, el servicio ha de poder ser administrado de forma accesible por las personas usuarias, el sistema operativo, así como los servidores web... han de ser libres
2º Marta Madrid presentó su trabajo Historietas de historias, un proyecto de investigación en la blogosfera sobre el cómic español y la memoria histórica desde una perspectiva de género.

3º Por último la mañana se cerró con la intervención de Donestech, un colectivo que experimenta y utiliza las TIC's de forma intensiva como instrumento y finalidad, tanto para trabajar como para experimentar, crear, conectar y redistribuir. Fue toda una exhibición de las realidades que ya están creadas y una invitación a utilizar las TIC's para desarrollar la imaginación.
Por la tarde talleres simultáneos sobre análisis de videojuegos y el uso de las TIC's en las técnicas de teatro nos dejaron un magnífico sabor de boca y ganas de volver al día siguiente para disfrutar más.

jueves, octubre 22, 2009

Natalia Estimírova: En tiempos revueltos, la mujer es la que pierde I

Natalia Estimírova, la responsable de Memorial en Grozni, fue secuestrada y asesinada el 15 de julio.
Esta ONG investigaba atrocidades presuntamente cometidas por los órganos de seguridad en Chechenia.
El año pasado Natalia Estemirova se permitió criticar en la televisión rusa la política del velo de Kadyrov, el presidente checheno. Declaró que aunque ella se lo ponía por respeto cuando visitaba familias en los pueblos, no lo hacía en los lugares de trabajo, en la Prokuratura o en los ministerios, y que "el Gobierno no tiene que entrometerse en la vida privada de los ciudadanos". Unos días después, Kadyrov la llamó diciéndole que le había insultado y amenazado. Le soltó que le excitaba el pelo sin cubrir y que si lo que pretendía era excitarle, entonces no era más que una puta y no una mujer.
La cuestión del velo era una mera excusa para señalar a una persona molesta para el régimen. Una persona que podía informar a la prensa extranjera de los abusos del régimen. Pero el episodio es más que significativo: el velo es obligatorio en los edificios públicos, y se puede obligar a las mujeres a llevarlo. El argumento del dictador no deja margen a suponer que las mujeres puedan llevarlo voluntariamente o como símbolo de su identidad cultural.
Sin personas como ella, capaces de informar a un periódico de las exacciones del régimen, la prensa extranjera, incluso la escasa prensa independiente moscovita, no tendría ningún medio de recibir información fiable sobre Chechenia.
Las mujeres son sobre todo las víctimas del "retorno a la tradición" de Ramzan, de sus siloviki y de sus imanes. "La dictadura está basada también en la humillación de las mujeres", declaraba Natalia Estemirova en abril ante la cámara de Mylène Saulois. El velo es obligatorio en todos los edificios públicos y en la universidad. Ramzan Kadyrov y su entorno predican (y practican) la poligamia, argumentando que tras la guerra hay menos hombres y las mujeres tienen la obligación de portarse bien. "Es mejor para una mujer ser la segunda o tercera esposa que ser asesinada (por su mala conducta, claro está)", declaraba Kadyrov en abril en una entrevista que concedió a Rossiiskaia Gazeta. Unos amigos nos muestran en Grozni los pisos de las numerosas esposas de Ramzan, fácilmente localizables por los guardias de seguridad y las barreras que bloquean la calle. No parece que las que atraen su interés puedan elegir.

El hecho de que planee sobre las mujeres chechenas la amenaza de perder derechos día tras día puede ser lo que menos preocupe a los ciudadanos, incluso a ellas mismas. La población respira aliviada tras los largos años de sangriento conflicto y vive una apariencia de normalidad. Sus prioridades son el poder vivir sin sobresaltos y con sus necesidades básicas cubiertas; no oponerse a un régimen que les proporciona todo esto tras años de penalidades, o por lo menos no hacerlo en público, para no colocarse en el punto de mira del dictador.
En este estado de cosas, ellas tendrán que esperar, y eso si no empeora más su situación, lo que parece más que probable.

Fuente: Reportaje de El País Semanal. La información obtenida de la revista aparece en amarillo.

domingo, octubre 11, 2009

Hipatia de Alejandría, una vida y una muerte llevadas al cine

Este artículo ya ha sido publicado por los alumnos y alumnas del departamento de Lenguas Clásicas en el blog del centro, pero creo que por su temática puede interesar también a los lectores de La Naranja. Lo escribieron el curso pasado cuando desarrollábamos el tema de la mujer en Grecia (tanto antigua como actual, tanto en la realidad como en la ficción). Supimos entonces que Amenábar preparaba una película sobre Hipatia de Alejandría. Iremos a ver Ágora, por fin, el próximo martes. ¿Quién fue su protagonista?


En una época en que eran verdaderas excepciones las mujeres que tenían acceso al conocimiento, Hipatia no sólo pudo alcanzarlo sino que además pudo alcanzar renombre y ser respetada por ello en los círculos más altos de la intelectualidad.
La leyenda de Hipatia de Alejandría nos muestra a una joven, virgen y bella, matemática y filósofa, cuya muerte violenta marca un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo del mundo medieval. Como ocurre con todas las biografías de los matemáticos (y matemáticas) de la antigüedad, se sabe muy poco de su vida, y de su obra se conoce sólo una pequeña parte. Fue recordada como una gran maestra y admirada por la magnitud de sus conocimientos. Era considerada como el mejor matemático vivo del mundo greco-romano. Enseñó Matemáticas, Astronomía y Filosofía, escribió un trabajo titulado “El Canón Astronómico”, comentó las grandes obras de la matemática griega como la “Aritmética” de Diofanto, “Las Cónicas” de Apolonio, el libro III del “Almagesto” de Tolomeo; probablemente comentara junto a su padre los “Elementos” de Euclides y el resto del “Almagesto”. Construyó instrumentos científicos como el astrolabio y el hidroscopio.


La “revancha” de Hipatia llegó, aunque tardó más de mil años. La Ilustración se encargó de recuperar sus tesis y su figura. Toland y Voltaire consideraron la vida de Hipatia como expresión de la irracionalidad del fanatismo religioso, y en el Romanticismo la recrearon como la encarnación del espíritu de Platón y el cuerpo de Afrodita.

A comienzos del siglo XVIII, el erudito deísta John Toland usó su muerte como base para un extenso panfleto anticatólico titulado "Hipatia, o la historia de una las damas más hermosas, virtuosas, cultas y distinguidas en todos los aspectos; que fue despedazada por el clero de Alejandría para satisfacer el orgullo, la envidia, y la crueldad de su arzobispo, común pero inmerecidamente llamado San Cirilo, donde la califica de "encarnación de la belleza y el saber", sosteniendo que los varones deberían "avergonzarse para siempre de que pudiera encontrarse entre ellos alguien tan brutal y salvaje como para, en lugar de embriagarse con la admiración de tanta belleza y sabiduría, manchar sus manos de la manera más bárbara con la sangre de Hipatia, y sus almas impías con el estigma de haber cometido un crimen sacrílego". La obra de Toland es considerada una de la más influyentes en la formación del mito de Hipatia (wikipedia).

También se convirtió en icono del feminismo. Y ahora en 2009, su historia será contada en una gran película por Alejandro Amenabar, de la mano de Mateo Gil, coautor del guión.

"El rodaje, que ha durado 15 semanas, se ha desarrollado en la isla de Malta, en los mismos escenarios que sirvieron a Gladiador (2000) concretamente la zona del Fuerte Ricasolli. Las nuevas técnicas digitales y los grandes decorados han permitido, como puede verse ya en el trailer que a partir de hoy se proyecta en los cines, una recreación ambiciosa y espectacular de la ciudad de Alejandría, de sus calles, sus edificios y sus templos, incluyéndose su faro, una de las siete maravillas de la Antigüedad, desaparecido en el Siglo XIV tras un terremoto que azotó la ciudad" (unmundodecine.com).




Durante la época de Hipatia, Alejandría traspasaba un momento muy conflictivo, al igual que Roma, pues el cristianismo había adquirido mucho poder sobre todo después de que el Imperio Romano lo adopatara. Esto presentaba una pugna de intereses, pues para la nueva doctrina religiosa, el conocimiento como el de Hipatia era pagano.

En el año de 415 (d. e. c.), se inició una persecución contra todos los académicos del Museo y se les daba la opción de convertirse a la nueva fe o morir. Esto implicaba rechazar todo el conocimiento que tanto trabajo les había costado alcanzar. Hipatia se negó a serlo y se mantuvo firme a sus convicciones por lo que fue acusada de conspirar contra Ciryl, líder cristiano de Alejandría. Unos días después, un grupo enardecido de fanáticos religiosos interceptó el trasporte en el que se dirigía a trabajar, la arrancaron de éste y con filos de conchas marinas le fueron arrancando la piel hasta que ella por el dolor y desangrada murió.

El asesinato de Hipatía quedó impune al posponerse repetidas veces la propuesta de investigación que solicitó Orestes a Roma. Sus atemorizados discípulos no rescataron sus ideas ni su obra ante los violentos sucesos de la época y con su muerte desapareció también todo el avance matemático griego que ya no resurgiría hasta el Renacimiento, por lo que se la considera como símbolo del fin de la Ciencia antigua.

Poco tiempo después, la Biblioteca, el Museo así como otras instituciones y templos representantes de la cultura "pagana", fueron quemados. Ciryl fue canonizado y proclamado santo.


Para saber más:

Hipatia en DivulgaMAT

CULTURA: Huellas de Mujeres


Carl Sagan: la Biblioteca de Alejandría e Hipatia en Cosmos

En Wikipedia:
Este artículo está extraído en su totalidad de la página del Departamento de Clásicas del Azahar,
Lais en Atenas.

viernes, octubre 09, 2009

Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009

Foto: AP

Herta Müller, novelista rumano-alemana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2009 por su capacidad para describir "el paisaje de los desposeídos". Nació en Rumanía en 1953 en el seno de una familia alemana afincada en ese país tras la segunda guerra mundial. Su familia integraría ese grupo de las minorías que se movía entre las dos culturas. Herta Müller estudió simultáneamente filología alemana y rumana y, como dice ella, su literatura se mueve entre esas dos culturas. Su lengua materna es el alemán, pero su cultura vivida es rumana, de ahí que su escritura se caracterice por una peculiar forma de expresión. Su formación como filóloga de ambas lenguas le ha permitido reflexionar sobre el valor de la escritura. En una interesanta entrevista publicada en Crítica en junio de 2008 afirmaba:

El idioma rumano posee muchos niveles inexistentes en las lenguas germánicas. No todo en él se vuelve enseguida vulgar. Puede ser frívolo pero no vulgar, lo cual es absolutamente imposible en mi lengua materna. Cuando traduzco algo del rumano al alemán todo se vuelve ordinario, obsceno. No se corresponde en absoluto con lo traducido, simplemente porque ese plano lingüístico no existe en alemán. Y eso es lo que me fascina del idioma rumano. Igual que sus contradicciones. He escrito un libro titulado El hombre es un gran faisán en el mundo. Ése es un giro rumano. En rumano es muy frecuente decir “He vuelto a ser un faisán”, que significa: “He vuelto a fracasar”, “No lo he logrado”. O sea, en rumano el faisán es un perdedor, mientras en alemán es un arrogante fanfarrón. Como se sabe, el faisán es un ave incapaz de volar, vive en el suelo. Cuando empiezas a cazar y todavía no sabes hacerlo bien, cazas faisanes. La presa más fácil, puesto que el faisán no puede escapar. Los rumanos han incorporado ese rasgo a su metáfora. ¿Y cuál han tomado los alemanes para la suya? Las plumas, el plumaje, lo cual es muy superficial. La vida del animal no interesa a la metáfora alemana; a los rumanos les interesa la existencia del ave, y eso me fascina. El faisán rumano ha estado siempre más cerca de mí que el faisán alemán. Lo mismo me pasa con otras cosas.

Desde muy joven su crítica del régimen de Ceaucescu provocó su despido de la fábrica donde trabajaba como traductora. Tras la publicación de Niederungen (En tierras bajas), una relación de relatos sobre la vida de un pueblo alemán perdido en Rumanía según la perspectiva de una niña, sus dificultades para publicar en Rumanía aumentaron. En 1986 publicó en Alemania El hombre es un gran faisán en el mundo (Der Mensch ist ein groses Fasan auf der Welt), en 1992 La piel del zorro (Der Fuchs war damals schon der Jäger), en 1994 La bestia del corazón (Herztier). Estas cuatro obras están publicadas en castellano.
En 1987 se trasladó a Alemania donde vive y trabaja dedicada a la literatura.

Herta Müller es desde hoy la duodécima mujer que cuenta con el máximo galardón de las letras desde su institución en 1901.

Sus antecesoras fueron:

Selma Lagerlöf (Suecia) en 1909
Grazia Deledda (Italia) en 1926
Sigrid Undset (Noruega) en 1928
Pearl S. Buck (Estados Unidos) en 1938
Gabriela Mistral (Chile) en 1945
Nelly Sachs (Alemania-Suecia) en 1966
Nadine Gordimer (áfrica del Sur) en 1991
Toni Morrison (Estados Unidos) en 1993
Wislawa Symborska (Polonia), en 1996
Elfriede Jelinek (Austria) en 2004
y la escritora británica Doris Lessing, galardonda en 2007.

Fuente: Agencia EFE y Crítica

martes, octubre 06, 2009

Carrera de la mujer, Sevilla 2009


Si el sábado pasado disfrutamos de la 1ª Triatlón femenina en Sevilla, el domingo 4 contemplamos emocionadas la Carrera de la Mujer que concentró a 4.000 mujeres de todas las edades. La mañana espléndida, calurosa en exceso para las fechas en las que estamos, el emplazamiento extraordinario de la Plaza de España y las inmediaciones del frondoso parque de María Luisa, contribuyeron a la concentración de miles de mujeres con el lema "Nunca correrás sola contra el cáncer". Toda una lección de mujeres que apuestan por la vida, por el deporte, por el esfuerzo personal y por la alegría de disfrutar y compartir.


lunes, octubre 05, 2009

Mercedes Sosa (1935-2009)

Ayer, 4 de octubre, el corazón de Mercedes Sosa dejó de latir, no pudo soportar por más tiempo la pasión, la entrega a los demás, la denuncia de injusticias y el canto a la vida de Violeta Parra que hizo suyo llevándolo por todo el mundo.
De pronto el tiempo se rebeló y su voz me hizo volver no a los diecisiete, sino a mis diecinueve, mis veinte años,cuando la canción sudamericana, desde Atahualpa Yupanqui o Facundo Cabral a Víctor Jara sonaba en nuestros pisos de estudiantes, se cantaba a coro en las manifestaciones. Eran tiempos de mirar adelante sintiéndote al lado de alguien que soñaba como tú. El pasado era tan negro que solo importaba transformar el presente para alcanzar un futuro mejor. Los cambios procedentes de Chile, tras el triunfo de la Unidad Popular y Salvador Allende, se convirtieron en una esperanza aquí en España.


Fuente. Marcunsinprensa, YouTube (Grabación de 1986).


Cuando en 1973 se produjo el golpe militar, con el apoyo de EEUU, el sueño se quebró pero las voces de denuncia, de reivindicación de justicia por parte de los pueblos, no pudieron ser acalladas. Entre esas voces destacó la voz sobria de Mercedes Sosa (ella se definía como Cantora, ese sería el título del último disco grabado con un grupo importante de artistas como Fito Páez, Caetano Veloso...) Según Facundo Cabral "cantante es quien puede cantar; cantor/a, quien debe"; esa función es la que Mercedes Sosa ha cumplido sabiamente y nos ha hecho mirar alrededor y valorar en los momentos más difíciles lo más importante que tenemos: la vida.


Fuente: NativoRS YouTube
"Gracias a la vida" de Violeta Parra

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abedecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre amigo hermano y luz alumbrando,
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano,
Cuando miro al bueno tan lejos del malo,
Cuando miro al fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto.

Gracias a la vida
Gracias a la vida
Gracias a la vida
Gracias a la vida.
Fuente: Musica.com