Mostrando entradas con la etiqueta visibilizar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visibilizar. Mostrar todas las entradas

martes, julio 08, 2008

Premio T-Incluye

“El pasado viernes 27 se hizo entrega en Gijón de los premios nacionales T-incluye, galardones concedidos a las web pública, empresarial, de entidades sin ánimo de lucro y personal más inclusivas.
Se trata de la primera convocatoria de estas características en España, y los premios están promovidos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Plan Avanza Igualdad 2007) y el Gobierno del Principado de Asturias, con la colaboración del Instituto Asturiano de la Mujer y con la Fundación CTIC (Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación) como oficina técnica, en el marco del proyecto Web con Género, cuyo objetivo es alcanzar la visibilidad de las mujeres en Internet.
El primer premio en la categoría de Web Personal recayó en el IES Azahar de Sevilla, por su página web Coeducamos con TIC, confeccionado por las profesoras Juana García Linares y Ana Echarri Carrillo”.

En los últimos años se ha avanzado mucho en alcanzar la igualdad de derecho entre mujeres y hombres como demuestran las medidas aprobadas por el gobierno; sin embargo queda mucho por hacer y la educación escolar es un espacio donde hay que ir estableciendo los cambios de normalización en unas relaciones basadas en la igualdad. Pero esos cambios no pueden producirse solo en la escuela, la sociedad aún conserva una formación cultural heredera de siglos de desigualdades que se resiste a los cambios. La prueba la tenemos en las reacciones de los últimos días sobre el sexismo en el lenguaje a raíz de las declaraciones de la Ministra de Igualdad Bibiana Aído.

Y es que, como dice Juan José Millás, "da la impresión, por la virulencia con la que unos y otros exponen sus argumentos, que en realidad se habla de otra cosa. Y, en efecto, se habla de otra cosa. Se habla, por ejemplo, de si las normas gramaticales transmiten ideología, de si fijan comportamientos, de si reflejan posiciones".

Es evidente que el lenguaje no es inocente, refleja nuestro pensamiento y sirve para nombrar lo que existe o para dar existencia a las cosas nombrándolas; y lo que no se nombra directamente no existe o no se reconoce. Por eso es necesario incorporar en el trabajo de coeducación el esfuerzo permanente por NOMBRAR a las mujeres, su existencia, sus esfuerzos y sus aportaciones; es un acto de justicia para el 50 % de la población mundial.

Los obstáculos son muchos, pero el camino emprendido no tiene vuelta atrás y hay que hacerlo poco a poco y en compañía también de aquellos hombres que han comprendido que la igualdad nos fortalece, nos enriquece, tanto a mujeres como a hombres y nos abre un nuevo mundo de posibilidades que debemos explorar.

Desde aquí también hay que reconocer la labor realizada por las personas del claustro que forman parte de la comisión de coeducación, al profesorado, alumnado, AMPA y personal no docente que de una u otra manera colaboran en este proyecto.

Damos las gracias a iniciativas como éstas del programa T-Incluye que favorecen el lenguaje inclusivo en las TICs y a la comisión que ha tenido a bien seleccionar nuestro trabajo. Es una gran satisfacción ver así reconocido nuestra labor.

Y especialmente damos las gracias a Jorge Monferrer, asesor del CEP de Avilés, que aceptó amablemente recoger en Gijón el premio en nuestro nombre.

sábado, marzo 15, 2008

La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1949)

Cuando la tarde de Sevilla se embriagaba del olor a azahar y relucía entre las hojas luminosas de los miles de naranjos y el azul turquesa del cielo de un 13 de marzo ya primaveral, en el cuarto de la montería de los Reales Alcázares, volvimos la mirada, durante poco más de hora y media, hacia el horror, hacia la vergüenza de nuestra guerra.

Se presentaba el libro La represión de las mujeres andaluzas entre 1936 y 1949, a cargo de Pura Sánchez, su autora, que ha dedicado sus últimos años a rescatar de los polvorientos archivos del Tribunal Militar Territorial 2º de Sevilla más de 3000 legajos de juicios sumarísimos a mujeres del bando de los vencidos.

La mayoría de estas mujeres eran casadas o viudas, de entre 20 y 30 años, aunque alguna hubo de 13 años y otras de entre 70 y 80 años que dejaron su vida entre los muros de unas cárceles inmundas. Muchas de estas mujeres fueron encarceladas con sus hijos menores de tres años, dejando en ocasiones al resto de hijos pequeños en manos de orfanatos.

Estas “sujetas o individuas” eran condenadas por “excitación a la rebelión”, como el caso de una joven miliciana de 24 años, por fotografiarse vestida de hombre con el traje de su hermano, condenada a 12 años de cárcel. Por comentar en la cola del pan las malas condiciones de vida que había traído la victoria de Franco podía ser denunciada y condenada a varios años de cárcel. Por asistir a los presos, lavarles la ropa o darles de comer…

Tantas y tantas arbitrariedades que las llevaron a ser paseadas rapadas y con lazos rojos en la cabeza y crucifijos en la solapa expuestas al escarnio público, como escenificación de la derrota de los vencidos y el poder de los vencedores.

Eran condenadas por saltarse los modelos tradicionales perfilados en el renacimiento: “desenvueltas en el vestir, habladoras, decidoras, visitadoras, mofadoras, amigas de fiestas y enemigas de sus rincones, de sus casas olvidadas, graciosas, mofadoras”, en suma transgresoras de lo que indicaba la moral católica de la época. De ahí que “había que indicarles cuál era su función: madres y esposas, buenas cristianas”.

A ello se dedicó intensamente la posguerra por medio de la Sección Femenina, los libros de texto en las escuelas y los mensajes en los medios de comunicación.

Eran y aún hoy son los otros desastres de las guerras.

Con este libro Pura Sánchez contribuye a “construir las memorias” de mujeres olvidadas y nos trae a la actualidad esas otras verdades ocultas que los vencedores no han sido capaces de destruir. Hacen falta aún muchos trabajos de este tipo para llenar ese vacío que nos fue robado de nuestro pasado. Gracias Pura.


lunes, diciembre 17, 2007

Ana Orantes, diez años ya

Una por Una

Hoy recordamos en nuestra sección de Una por Una a Ana Orantes

Justo en el día en que se cumplen 10 años del asesinato de Ana Orantes, quemada por su marido, tenemos que lamentar la muerte de otra mujer. En este caso el suceso ha ocurrido en Cambados, Pontevedra. J.M.S. de 34 años de edad, guardia civil destinado en Cambados, ante el rechazo de su pareja de reanudar las relaciones fue a su casa, recogió el arma reglamentaria y volvió para dispararle un tiro en la cabeza. Al parecer la mujer lo había denunciado por malos tratos, aunque había retirado la denuncia posteriormente.

El caso de Ana Orantes, asesinada a los pocos días de haber contado su historia en un programa de televisión, fue el detonante que condujo a una revisión del código penal y a la consideración de la violencia contra las mujeres como un delito. Desde entonces, 16 de diciembre de 1997, hasta hoy son ya 725 mujeres asesinadas. Los datos han sido recogidos del Instituto de la Mujer desde 1999 y de la página Clarín para los años 1997 y 1998.

A pesar de las medidas tomadas desde entonces (la reforma del código penal, la aprobación de los distintos planes de Igualdad, y La Ley de Igualdad de este mismo año, además de las distintas campañas contra este tipo de violencia, los resultados no son esperanzadores: el número de víctimas mortales es similar año tras año como muestran las estadísticas.

¿Cómo hacer comprender a un hombre que si su mujer, su novia, su pareja no quiere seguir con esa relación debe aceptarlo?

miércoles, noviembre 14, 2007

Mencía de Mendoza (1508-1554)

UNA por UNA

(En recuerdo de la última víctima asesinada por su pareja el día 10 de noviembre de 2007 en Madrid)

El siglo XVI, uno de los más internacionales de la cultura española, marcado por el Humanismo en pleno Renacimiento lo conocemos muy ampliamente por el espacio que ocupa en nuestros libros de texto, tanto en Historia como en Arte y Literatura. Pero los nombres propios que aparecen son, en su inmensa mayoría , masculinos.

Hoy queremos reivindicar la figura de una de las mujeres que más aportó en su época por su amplia formación humanista y su labor como mecenas: Doña Mencía de Mendoza.

Nació en Guadalajara en 1508 en una noble familia de alta alcurnia. Fue casada con Hendrik III de Nassau-Dillemburg, vizconde de Anvers y Señor de Breda, por lo que vivió en los Países Bajos hasta la muerte de su marido en 1538. En ese período fue discípula de Luis Vives que la introdujo en distintos autores italianos, y conoció directamente a Erasmo de Rótterdam del que obtendría más tarde la mayoría de sus obras.

Tras la muerte de su marido vuelve a España, Mencía de Mendoza se afinca en Valencia y se casa con el Duque de Calabria, Fernando de Aragón, Virrey de Valencia en 1541. Allí se rodea de los humanistas más prestigiosos y se convierte en Mecenas, destinando la fortuna heredada a adquirir obras literarias, filosóficas y artísticas de todo el mundo renacentista.

martes, febrero 13, 2007

Las TIC una herramienta para la visibilización

La invisibilidad, sobre todo cuando es creada, siempre es el elemento previo a la negación. Las cosas no se invisibilizan para no verlas simplemente, sino fundamentalmente para luego negarlas; y cuando se niegan no han existido, y cuando no han existido no hace falta adoptar medidas que vengan a cambiarlas.Miguel Lorente.

HERRAMIENTAS
--------------------
Desde la perspectiva de un centro educativo, las Tecnologías de la Información y Comunicación proporcionan cohesión a todos los proyectos del centro; siendo una potentísima herramienta de visibilización y comunicación, las TIC integran en una mirada común (pero diversa) las actividades y experiencias que cualquier miembro de la comunidad educativa realice.

Para ello las TIC en nuestro centro ofrecen 2 grandes herramientas de visibilización:
  • La naranja del azahar: una bitácora que pretende ser un punto de encuentro para reflexionar sobre la coeducación, para mostrar las actividades coeducativas de nuestro centro, para visibilizar iniciativas y para relacionarnos con otras personas.
  • La plataforma educativa: que se va construyendo como la biblioteca de actividades y de material multimedia: cientos de fotos, carteles, vídeos de teatros y actos colectivos,... en definitiva la memoria colectiva de nuestra labor cotidiana.
FRENTES DE VISIBILIDAD
--------------------------------
Con una mirada coeducadora planteamos las TIC como una herramienta estratégica de visibilidad, para concienciar y sensibilizar, para transformarnos en sociedades más igualitarias.

Abarcamos, principalmente, 4 frentes de visibilización:
  1. Discriminación de la mujer
  2. Otros modelos de mujer
  3. Otros modelos de hombre
  4. Redes
1.- Discriminación de la mujer
Las TIC permiten visibilizar los escenarios de la exclusión, sus protagonistas y sus causas. Entre otros muchos más ejemplos, nos ayudan a:
Por otro lado, al mostrar los estereotipos de género, o al darles la vuelta, las TIC permiten romper esos clichés que condicionan a la mujer y al hombre:
2.- Otros modelos de mujer
Las mujeres pocas veces suelen ser las protagonistas en los medios de comunicación, a no ser que lo sean en negativo (otra muerte más), o mostrando sus cuerpos o al lado de algún hombre. Esto va cambiando lentamente, pero debemos insistir en visibilizar mujeres independientes, autónomas, poderosas o no, pero visibles por ellas mismas sin ser apéndices de nadie.

La histórica invisibilidad de la mirada y la creación de las mujeres, ha impedido que se conozcan la obra de artistas, pensadoras, científicas, y por ende ha impedido el florecimiento de más vocaciones, de más profesionales.
Igualmente para romper con los estereotipos no hay nada mejor que conocer otros modelos de mujer, otros roles diferentes a los tradicionales.

Por eso, revelar otras miradas de mujeres, otras voces, otros saberes, otras formas de entender el mundo. Visibilizar a mujeres empoderadas, mostrar la contribución de la mujer a la cultura y al arte, enseñar el trabajo de las mujeres científicas, técnicas, filósofas, políticas; visibilizar el aporte social y económico que realizan las mujeres empresarias,... es una tarea que podemos afrontar con las TIC.

"No pretendo que las mujeres tengan poder sobre los hombres sino poder sobre sí mismas" Simone de Beauvoir

3.- Otros modelos de masculinidad
Otros modelos de masculinidad ajenos a los tradicionales existen y deben ser visibilizados. Hombres que han cambiado los roles asignados por siglos, amos de casa, hombres que comparten las tareas del hogar, hombres que toman el permiso por paternidad,...

A través de las TIC podemos mostrar estos modelos, hombres que defienden la necesidad de vivir la condición masculina desde la defensa de unas relaciones igualitarias con las mujeres. Así también podemos dar a conocer el trabajo que muchos hombres están haciendo en género o en coeducación.


Desde esa perspectiva consideramos importante mostrar a hombres que trabajan por la igualdad, como es el caso de Miguel Lorente, director general de Asistencia Jurídica a las Víctimas de Violencia de la Junta de Andalucía, o Juan Ignacio Paz del Instituto de la Mujer.

Por otro lado, actualmente muchos hombres se están repensando la maculinidad, cuestionando el papel tradicional del hombre, están creando redes de hombres que abogan por una reformulación de la masculinidad y que se construya en términos de igualdad con las mujeres.

En esta línea, no podemos dejar de mencionar la excelente labor de dos asociaciones de hombres andaluzas, AHIGE de Málaga y Hombres por la Igualdad de Jérez.
En sus páginas podemos encontrar excelente material sobre las masculinidades (también podéis contestar al test “De hombre a hombre chequea tu machismo).

Como bien dice Luis Bonino, auténtico punto de referencia de los estudios españoles sobre masculinidad y fundador del Centro de estudios de la condición masculina "La igualdad es tarea de mujeres y varones".

4.- Redes
Internet ha facilitado la creación y expansión de redes de mujeres en todo el mundo con el objetivo de evitar la discriminación de género, alcanzar la igualdad real de oportunidades y mostrar las voces y los saberes femeninos habitualmente relegados.

Desde el IES Azahar tenemos especial interés en visibilizar redes por la igualdad de género, y a su vez crear nuestra propia red de coeducación entre todas las personas que están volcando su experiencia y sus reflexiones en Internet desde las escuelas.

La relevancia estratégica de las redes de mujeres puede verse en el artículo “Mujeres tejiendo redes”.

CONCLUSIONES
----------------------
Para la coeducación, las Tecnologías de la Información y Comunicación se convierten en una herramienta fundamental para la denuncia de abusos y estereotipos que no queremos que pasen desapercibidos; así favorecemos la toma de conciencia y la sensibilización ante esas discriminaciones.

Pero también nos permiten visibilizar modelos a seguir, mostrar iniciativas y buenas prácticas y fomentar la creación y ampliación de redes con personas afines y convencidas de que las TIC son una clave para la igualdad y el desarrollo social en el siglo XXI.