Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres científicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres científicas. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 11, 2009

Hipatia de Alejandría, una vida y una muerte llevadas al cine

Este artículo ya ha sido publicado por los alumnos y alumnas del departamento de Lenguas Clásicas en el blog del centro, pero creo que por su temática puede interesar también a los lectores de La Naranja. Lo escribieron el curso pasado cuando desarrollábamos el tema de la mujer en Grecia (tanto antigua como actual, tanto en la realidad como en la ficción). Supimos entonces que Amenábar preparaba una película sobre Hipatia de Alejandría. Iremos a ver Ágora, por fin, el próximo martes. ¿Quién fue su protagonista?


En una época en que eran verdaderas excepciones las mujeres que tenían acceso al conocimiento, Hipatia no sólo pudo alcanzarlo sino que además pudo alcanzar renombre y ser respetada por ello en los círculos más altos de la intelectualidad.
La leyenda de Hipatia de Alejandría nos muestra a una joven, virgen y bella, matemática y filósofa, cuya muerte violenta marca un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo del mundo medieval. Como ocurre con todas las biografías de los matemáticos (y matemáticas) de la antigüedad, se sabe muy poco de su vida, y de su obra se conoce sólo una pequeña parte. Fue recordada como una gran maestra y admirada por la magnitud de sus conocimientos. Era considerada como el mejor matemático vivo del mundo greco-romano. Enseñó Matemáticas, Astronomía y Filosofía, escribió un trabajo titulado “El Canón Astronómico”, comentó las grandes obras de la matemática griega como la “Aritmética” de Diofanto, “Las Cónicas” de Apolonio, el libro III del “Almagesto” de Tolomeo; probablemente comentara junto a su padre los “Elementos” de Euclides y el resto del “Almagesto”. Construyó instrumentos científicos como el astrolabio y el hidroscopio.


La “revancha” de Hipatia llegó, aunque tardó más de mil años. La Ilustración se encargó de recuperar sus tesis y su figura. Toland y Voltaire consideraron la vida de Hipatia como expresión de la irracionalidad del fanatismo religioso, y en el Romanticismo la recrearon como la encarnación del espíritu de Platón y el cuerpo de Afrodita.

A comienzos del siglo XVIII, el erudito deísta John Toland usó su muerte como base para un extenso panfleto anticatólico titulado "Hipatia, o la historia de una las damas más hermosas, virtuosas, cultas y distinguidas en todos los aspectos; que fue despedazada por el clero de Alejandría para satisfacer el orgullo, la envidia, y la crueldad de su arzobispo, común pero inmerecidamente llamado San Cirilo, donde la califica de "encarnación de la belleza y el saber", sosteniendo que los varones deberían "avergonzarse para siempre de que pudiera encontrarse entre ellos alguien tan brutal y salvaje como para, en lugar de embriagarse con la admiración de tanta belleza y sabiduría, manchar sus manos de la manera más bárbara con la sangre de Hipatia, y sus almas impías con el estigma de haber cometido un crimen sacrílego". La obra de Toland es considerada una de la más influyentes en la formación del mito de Hipatia (wikipedia).

También se convirtió en icono del feminismo. Y ahora en 2009, su historia será contada en una gran película por Alejandro Amenabar, de la mano de Mateo Gil, coautor del guión.

"El rodaje, que ha durado 15 semanas, se ha desarrollado en la isla de Malta, en los mismos escenarios que sirvieron a Gladiador (2000) concretamente la zona del Fuerte Ricasolli. Las nuevas técnicas digitales y los grandes decorados han permitido, como puede verse ya en el trailer que a partir de hoy se proyecta en los cines, una recreación ambiciosa y espectacular de la ciudad de Alejandría, de sus calles, sus edificios y sus templos, incluyéndose su faro, una de las siete maravillas de la Antigüedad, desaparecido en el Siglo XIV tras un terremoto que azotó la ciudad" (unmundodecine.com).




Durante la época de Hipatia, Alejandría traspasaba un momento muy conflictivo, al igual que Roma, pues el cristianismo había adquirido mucho poder sobre todo después de que el Imperio Romano lo adopatara. Esto presentaba una pugna de intereses, pues para la nueva doctrina religiosa, el conocimiento como el de Hipatia era pagano.

En el año de 415 (d. e. c.), se inició una persecución contra todos los académicos del Museo y se les daba la opción de convertirse a la nueva fe o morir. Esto implicaba rechazar todo el conocimiento que tanto trabajo les había costado alcanzar. Hipatia se negó a serlo y se mantuvo firme a sus convicciones por lo que fue acusada de conspirar contra Ciryl, líder cristiano de Alejandría. Unos días después, un grupo enardecido de fanáticos religiosos interceptó el trasporte en el que se dirigía a trabajar, la arrancaron de éste y con filos de conchas marinas le fueron arrancando la piel hasta que ella por el dolor y desangrada murió.

El asesinato de Hipatía quedó impune al posponerse repetidas veces la propuesta de investigación que solicitó Orestes a Roma. Sus atemorizados discípulos no rescataron sus ideas ni su obra ante los violentos sucesos de la época y con su muerte desapareció también todo el avance matemático griego que ya no resurgiría hasta el Renacimiento, por lo que se la considera como símbolo del fin de la Ciencia antigua.

Poco tiempo después, la Biblioteca, el Museo así como otras instituciones y templos representantes de la cultura "pagana", fueron quemados. Ciryl fue canonizado y proclamado santo.


Para saber más:

Hipatia en DivulgaMAT

CULTURA: Huellas de Mujeres


Carl Sagan: la Biblioteca de Alejandría e Hipatia en Cosmos

En Wikipedia:
Este artículo está extraído en su totalidad de la página del Departamento de Clásicas del Azahar,
Lais en Atenas.

viernes, diciembre 05, 2008

Las mujeres del año


EL PAÍS SEMANAL rinde homenaje en su último número a los 100 personajes que consideran protagonistas del año 2008, en los diversos campos de la creación, los deportes, las artes, la política, la ciudadanía, la investigación y la ciencia.
Todos los comentarios sobre estas personas están redactados por otras personas de la misma relevancia. Entre todos suman doscientos hombres y mujeres con un papel importante en nuestra sociedad. Hombres y mujeres. En todos los campos. En algunos en particular, la magnitud de la presencia femenina hubiera sido impensable hace tan solo unas décadas. Me llama la atención especialmente el caso de los/las investigadores/as y pioneros/as. Estas son las siete mujeres que aparecen en esta sección del reportaje:

Miryam Seco
Aventura en Egipto
Su especialidad es la egiptología. Esta arqueóloga sevillana dirige este año la excavación del templo del faraón Tutmosis III y la investigación de un pecio del siglo V antes de Cristo.

Rocío Gonzalez Torres
Romper el sonido
Alférez del Ejército de Aire español, ha sido la número uno de su promoción como piloto de caza. Una mujer que ha superado barreras.

María Blasco
'Madre' del ratón longevo
Con 43 años, esta bióloga molecular es una eminencia en la investigación internacional contra el cáncer y el envejecimiento.

Astrid Vargas
Querer a los linces
Esta bióloga, directora del programa de cría de linces en cautividad de Doñana, ha logrado espectaculares avances en su supervivencia.

Elena Madrazo
Una española en Níger
La embajadora de España en Níger representa una nueva imagen de la diplomacia española,que se feminiza y amplía su red en África.

Anna Veiga
Milagro en la probeta
Dirigió el equipo que logró el primer bebé probeta español. Es bióloga y coordinadora del Registro Europeo de Células Madre Embrionarias.

María Dominguez
Talento Genético
Genetista, ha ganado el Premio Francisco Cobos por sus descubrimientos de nuevos mecanismos de desarrollo del cáncer.

Podéis leer el reportaje completo clickando en el enlace inicial. Es sumamente interesante, tanto por las personas que se mencionan como por las que escriben. Y un orgullo para todos y todas, repito, la significativa presencia femenina.

miércoles, noviembre 12, 2008

Rita Levi-Montalcini (Turín, Italia, 1909)

Una por una
Nueva mujer víctima de la violencia de género. Mujer de 30 años asesinada por su ex pareja en Galicia. Tenían una niña d cinco años.

En su honor destacamos a Rita Levi-Montalcini.
Ritalevi Montalcini
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: tercera edad)
Rita Levi-Montalcini, con 99 años y con una energía mental envidiable, ha sido nombrada Doctora Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid. Premio Nobel de Medicina en 1986 y senadora vitalicia de la República italiana sorprendió a todos los asistentes con su intervención apasionada y emocionante que arrancó prolongados aplausos en el Paraninfo de la Universidad.
Se puede ver un vídeo del acto aquí donde se escuchan las vigorosas palabras de una mujer que afirma sin rubor que su cerebro, "con casi cien años, es mejor que cuando era joven". Un ejemplo extraordinario como mujer, como científica y como persona.