domingo, noviembre 27, 2011

25 Noviembre contra el Feminicidio en Colombia


Con motivo del día contra la violencia de género, Mujeres de Negro de Sevilla han realizado una denuncia de la situación que padecen las mujeres colombianas, aquí llamado FEMINICIDIO. Colombia es uno de los países con mayor número de mujeres víctimas de la violencia de género dentro de la familia, pero a ello se añaden las violaciones, desapariciones y ejecuciones de mujeres con el fin de amedrentar a las poblaciones y mantener la impunidad y el silencio de esos crímenes. La situación más extrema se produce en la ciudad portuaria del Pacífico Buenaventura donde las cifras son escalofriantes.

viernes, octubre 07, 2011

Premios Nobel de la Paz 2011

Por fin una noticia positiva y llena de esperanza en la inmensa depresión  en la que nos están sumiendo las malas gestiones de los políticos, la usura de los banqueros, el cinismo de esos grupos de poder desconocidos a los que todo el mundo teme pero que no tienen cara, “los mercados financieras” y las mal llamadas políticas de ahorro presupuestario desmantelando los pequeños pasos que se han dado en los últimos años en pro de la igualdad de la mujer (la desaparición del Ministerio de Igualdad así como de distintas Consejerías e institutos de la mujer en diversas comunidades)
Hoy empieza el dia con la noticia de la concesión del Premio Nobel de la Paz a tres mujeres, africanas las tres, que han destacado en los últimos años en luchar por la dignidad de la mujer en sus países al mismo tiempo que han mejorado las condiciones terribles que padecían sus países (Liberia y Yemen).
Ellas son Ellen Johson-Sirleaf, presidenta de Liberia (la primera presidenta de África), elegida cuando su país había sido destrozado por la guerra; Leymah Gbowee, activista del mismo país y que destacó por la organización, siguiendo a la heroína griega Lisístrata, de una “huelga de sexo” contra la guerra civil; y Tawakkul Karman, de Yemen, luchadora por la democracia y una de las protagonistas de la “primavera árabe”.
Con estas son ya 44 mujeres, de un total de 909 premiados en todas las categorías, lo que supone apenas un 5% de mujeres y un 95% de hombres, un dato más para seguir avanzando en ese camino hacia la igualdad donde las mujeres gocen en el mundo de los mismos derechos que los hombres.
Más información: Público   
Foto: AFP

lunes, septiembre 19, 2011

Manifestación Hombres por la Igualdad



El Foro de Hombres por la Igualdad ha convocado, el próximo 21 de octubre en Sevilla, una manifestación de hombres contra la violencia de género.
Han elaborado la propuesta didáctica “Planta cara a la Violencia. Ponle cara a la Igualdad”.
Su objetivo es tratar el tema de la violencia de género, invitando y animando a la participación, fundamentalmente de chicos, en esta manifestación.

martes, junio 28, 2011

miércoles, mayo 11, 2011

Matha Graham

                                                            Foto Bárbara Morgan

Al encender el ordenador hoy Google me ha recordado que es el 117 aniversario del nacimiento de la bailarina y coreógrafa estadounidense de danza moderna Martha Graham (Pittsburg, Pensilvania, 11 mayo de 1894 – Nueva York, 1 abril de 1991). La crítica coincide en señalar que la importancia e influencia de Martha Graham en el mundo de la danza es equiparada a la que tuvo Picasso en las artes plásticas, Stravinsky en la música o Frank Lloyd Wright en la arquitectura. Para ella, la danza moderna no era producto de la inventiva, sino del descubrimiento de principios primigenios.
En 1926 Graham fundó su propia compañía, La Compañía de Danza Martha Graham. Su estilo único de danza moderna reflejaba el arte moderno de su época. Las presentaciones de Graham la hicieron famosa por sus innovaciones en la danza moderna. El estilo de Martha Graham es ampliamente reconocido por sus características contracción y relajación, la caída al piso controlada, los saltos del hombre, y un desarrollo de imágenes que van con los movimientos.

Martha Graham's Appalachian Spring – Part 1/4 from Joshua Jeffery on Vimeo.

La belleza del dolor


Si en el ballet clásico uno de los propósitos básicos era ocultar el esfuerzo, ella lo hacía visible porque "es parte de la vida" . De esta forma, todo el abanico de sentimientos quedaba representado: odio, amargura o éxtasis eran transmitidos con un solo gesto.
Este estilo coreográfico le dio a sus obras una visión dura y angular, con reminiscencias cubistas; como en su célebre obra "Lamentation", en la que la bailarina expresaba la angustia de una mujer, envuelta en un largo tubo de tela elástica en el que sólo su cara quedaba expuesta. Se dice que con su trabajo se ubica como una de las grandes creadoras, "porque supo acrecentar el lenguaje del espíritu a través del cuerpo humano. Ha revolucionado la iluminación, el vestuario, la escenografía y la composición musical". Su ballet "Tributo a la Paz" es célebre. Su "Carta al Mundo" ha sido una de las más brillantes incursiones en la danza-drama con texto hablado.


Fuentes: Wikipedia
            Ciudad de mujeres
           

martes, abril 05, 2011

Mujeres artistas

¿Quién decide qué obra es digna de estar en un museo? ¿Por qué en los museos sigue habiendo un reducido número de mujeres artistas?
Esto es lo que se ha preguntado Antonia Fernández Valencia, investigadora de Instituto de Investigaciones Feministas (IFF), perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid y miembro del equipo que ha estudiado los fondos museísticos españoles desde la perspectiva de género. Sus frutos pueden visitarse en tres centros (Museo Arqueológico Nacional, Reina Sofía y El Prado) a través de itinerarios alternativos sobre las obras de su exposición permanente.
 
Según Rocío Ponce, del diario Público:
Cuando una persona visita un museo, recibe una información sesgada en la que se silencian múltiples colectivos. Entre ellos, las mujeres.
Estos centros de cultura responden en sus criterios a los puntos de vista de la ideología dominante de la época que los conformó: una visión exclusivamente masculina que también refleja los intereses de una élite económica, social y geográfica. "Los objetos que se encuentran en los museos y quienes los realizaron han sido considerados como elementos dignos de conservarse. A la inversa, todo lo que no está es perecedero y mortal", explica Marián López Cao, directora del Instituto de Investigaciones Feministas (IFF). 
En el museo de El Prado, sólo 38 obras de 10.000 están firmadas por autoras. ¿Dónde están las obras de las mujeres? En los almacenes. Este trabajo ha permitiendo rescatar algunas de estas obras, como las de Sofonisba Anguissola y Clara Peeters. Mientras, otras artistas como Artemisia Gentileschi y Margarita Caffi aguardan pacientes su turno. Según López Cao, esas obras no se exponían "porque hay un criterio atravesado de ideología llamado calidad que es abstracto y que es el que incluye o excluye". Su objetivo con esta nueva visión de las obras es que la sociedad reflexione: ¿ Por qué ha sido así tantos años y nadie se había dado cuenta? ¿O los responsables de los museos no han querido hacerlo?

En la actualidad podemos encontrar mujeres a la cabeza de algunos museos como el de América, el Sorolla, el Nacional del Romanticismo, el del Greco o el Nacional de Antropología. Todas, concienciadas con la necesidad de que el patrimonio que dirigen sea mostrado sin sesgo, según consta en la iniciativa Patrimonio en femenino.
Os dejo la página de Carmen Pascual, de literatura y arte que lleva realizando un magnifico trabajo recopilando obras de mujeres

 

martes, marzo 15, 2011

Arte y Género 2. El desnudo masculino



Para recordar el Día Internacionalde la Mujer y siguiendo el ciclo iniciado el curso pasado con la exposición "Miradas femeninas y masculinas en el Arte: el desnudo femenino" el pasado 8 de Marzo el Departamento de Ciencias Sociales inauguró la exposición "El Desnudo Masculino: mirada masculina y ¿mirada femenina?", dirigida a nuestra comunidad educativa y organizada por las profesoras Antonia Álvarez y Rosa María Baena con el objetivo de reflexionar sobre la representaciones sociales del cuerpo masculino y su incidencia en la identidad tanto de hombres como de mujeres.

La exposición se complementa con una nueva propuesta en el espacio Con_Arte Con_Texto con la que se quiere cerrar el ciclo del desnudo en la historia del arte y los museos que hemos denominado "Desnud@s en el Paraíso: epílogo" centrada en la representación artística de Adán y Eva.

Expuesto el planteamiento del problema, como el curso pasado, en una segunda fase se ha elaborado un cuestionario para recoger datos por lo que rogamos vuestra participación.

TODA LA INFORMACIÓN Y CUESTIONARIO
en
WEB DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Muchas gracias por vuestra colaboración.

jueves, marzo 10, 2011

Clara Campoamor. La mujer olvidada


Clara Campoamor. La mujer olvidada

En el año 1931, en España se proclama la Segunda República. En este contexto, las mujeres son elegibles pero no pueden votar. Clara Campoamor y Victoria Kent son las primeras mujeres diputadas que pisan las cortes y se plantean muy firmemente luchar por los derechos de la mujer. Clara Campoamor sabe que eso pasa por una primera y gran conquista: el voto femenino. A partir de este momento, su lucha no es nada fácil. Muy pronto encuentra su primer obstáculo: sus propios compañeros de partido, republicanos, de izquierdas, temen que las mujeres voten influenciadas por la iglesia y, por ello, a la derecha, así que le dan la espalda. Ese argumento se generaliza y hace que Clara Campoamor se vaya quedando sola en el parlamento en su defensa del sufragio universal. Después de una lucha constante, y después de múltiples traiciones, el 1 de diciembre de 1931, Campoamor consigue su objetivo: el voto para la mujer.


Fuente: RTVE.

Las sabias de la tribu


Documental sobre una generación de mujeres que lo ha tenido muy difícil en cuanto a estudios, trabajo, amor, sexo, etc. Es el dibujo de nuestras madres y abuelas, mujeres de las pequeñas gestas del día a día. Mujeres que se han tenido que enfrentar a una sociedad machista, a la falta de estudios, etc..

Fuente: RTVE

martes, febrero 08, 2011

Maridos, mujeres y amantes en el Siglo de Oro

Este artículo es un paseo por el tema de la tolerancia ante la infidelidad femenina en la literatura del Siglo de Oro. Sin duda este tema queda eclipsado por la prevalencia de los textos en el que el tema principal son las venganzas de la propia honra, honra que tanto depende, en los hombres, de la virtud de la mujer. El repaso que hace el autor de textos de todos los autores y autoras (que también las hubo) más importantes de la época deja bien claro que no soslayaron una forma de tratar el tema que enlaza directamente con la picaresca.

domingo, febrero 06, 2011

Rigoberta Menchú en Sevilla


El pasado 14 de enero asistimos a la conferencia de la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú en Sevilla sobre “Cooperación Internacional: Herramienta para transformar el Mundo”
Tuvimos la ocasión de ver y oír a una mujer que irradia paz y armonía en sus palabras al mismo tiempo que defiende los derechos de los más débiles y convoca a los países a una cooperación por encima de las fronteras, razas y religiones.
Rigoberta Menchú nació en Uspantán, Departamento de El Quiché, en Guatemala. Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy respetados en su comunidad. Su padre fue un activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y su madre, Juana Tum Kótoja, indígena experta en los saberes de los partos (tradición indígena pasada de generación en generación, por lo general realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios medicos).
Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación a la que son sometidos cientos de miles o incluso millones de indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala. Durante la violencia armada su padre, su madre, su hermano y varios miembros de su comunidad fueron asesinados por el ejército.
Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina -CUC- y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca -RUOG-, de la que formó parte de su dirección hasta 1992.
Gran parte de la popularidad le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983 Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. El libro fue escrito por Elizabeth Burgos a partir de las conversaciones con Rigoberta. En su libro, Rigoberta explica cómo comenzó a trabajar en una finca de café a los cinco años, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala. Recibió cierta educación católica, cosa que la vincularía más tarde a colaboraciones con la Iglesia Católica.
La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años antes. La violencia la forzó al exilio a México en 1981. Aquel mismo año, su padre fue asesinado en la embajada española en la Ciudad de Guatemala mientras participaba en la ocupación de dicha sede diplomática. En 1991 participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas.
El Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.
En la lectura del premio, reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano, momento en que concluyó una civilización desarrollada en todos los ámbitos del conocimiento; también reflejó la necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país, Guatemala, así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres.
En 1998, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto con Fatiha Boudiaf, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam, Emma Bonino, Graça Machel y Olayinka Koso-Thomas por su trabajo, por separado, en defensa y dignificación de la mujer.
En 2006, participó como embajadora de "Buena Voluntad" de la Unesco del gobierno de Óscar Berger.
Recibió El Guiness World Record de "la ganadora más joven del Nobel" y el "primer nativo indígena" en ganarlo.
Desde mayo de 2004 Rigoberta Menchú Tum apoya la labor y el compromiso de la Fundación Comparte. La Premio Nobel de la PAZ de 1992, apoya su trabajo en América Latina, con el fin de educar en la Cultura de Paz y colaborar en la defensa de los derechos de miles de niños.
En 2003, se involucró con la industria farmacéutica mexicana como presidenta de la compañía "Salud para Todos" (subsidiaria guatemalteca de las "Farmacias Similares", llamadas ahora "Farmacias del Doctor Simi"), con la finalidad de proveer medicinas genéricas a bajos precios. Sin embargo, en 2008, su participación en este sector terminó, quedó fuera del Consejo de administración de "Salud para Todos" a partir de diferencias existentes con el dueño de la sociedad, el millonario mexicano Víctor González Torres; además de resultados competitivos bajos en el sector farmacéutico guatemalteco. 

domingo, enero 09, 2011

La represión sexual y la censura en época de Franco

Con esta entrada inicio una serie de artículos que reproducen publicaciones antiguas que probablemente ya no sean fáciles de encontrar, pero que contienen materiales muy interesantes para Coeducación y Ciudadanía. He comenzado a digitalizar los que he hallado en revistas de los años 70, muy fiables y documentadas, como Historia y Vida o Historia 16, que contienen textos muy interesantes sobre la España del franquismo o la República, incluso referentes a siglos anteriores o de la Edad Media o Antigua. He encontrado estos tesoros en los armarios de mis abuelos. Sería interesante que todos y todas las que tuviéramos acceso a documentos similares los pusiésemos en común. En concreto, las revistas que he rescatado están francamente deterioradas por el paso del tiempo. Contienen, aparte de artículos históricos de todo tipo, imágenes y fotografías, anuncios publicitarios y viñetas que merece la pena preservar y poner al alcance del público interesado.

La primera entrega es un reportaje (número 2, pero no he encontrado el primero) sobre la represión sexual y la censura franquistas. Cómo se manipulaba la educación de chicas y chicos; cómo se eliminó la coeducación que era una realidad en la República; cómo se filtraban y modificaban los contenidos que podían llegar a la ciudadanía a través del cine o la literatura. Cómo se intentaba crear, desde el gobierno y la iglesia, dos especies diferentes: españoles y españolas, con derechos y deberes muy distintos y con papeles y vidas que tenían muy poco en común.