miércoles, marzo 26, 2014
8 DE MARZO: Exposición de MAITENA
8 DE MARZO: Exposición LECTORAS CON ARTE
martes, marzo 25, 2014
8 DE MARZO: Concurso ADIVINA QUIÉN ES.
- Sus Iniciales: C.E.
- Era santanderina, y en 1926 fue propuesta para el premio Nobel de Literatura, que finalmente no consiguió por un voto.
- Su obra más importante fue LA ESFINGE DE MARAGATA.
martes, febrero 08, 2011
Maridos, mujeres y amantes en el Siglo de Oro
viernes, febrero 19, 2010
Sainete: "El triunfo de las mujeres"

Y me recuerda a los carnavales de Cádiz por su aceptación popular y su función crítica. Los sainetes llenaban los teatros del siglo XVIII al igual que había ocurrido con los entremeses, luego los pasos y las comedias de los siglos XV y XVI. He seleccionado uno de los sainetes de González del Castillo "El triunfo de las mujeres" donde aparece la reivindicación de la mujer. Bien es verdad que desde una visión muy simple: la mujer es imprescindible para el funcionamiento de la intendencia familiar (lavar, coser, cocinar y tener hij@s), lo demás (su necesidad de realizarse, de conocer otras gentes, o de lo contrario, ser modesta o incluso fértil es considerado un defecto).
Pero tiene su actualidad porque plantea la situación de un grupo de hombres que deciden prescindir de las mujeres y ocuparse ellos de todas las tareas domésticas. Podéis imaginar el final.
Fuente: Obras completas, edición de L. Cano, Madrid: Sucesores de Hernando, 1914, 3 vols
El triunfo de las mujeres. de Juan Ignacio González del Castillo
martes, enero 12, 2010
Hay un arte femenino? II: Dido Sotiriou
Turca de nacimiento, Sotiriou frecuentó en sus novelas la Historia contemporánea de la nación helena, en especial la mencionada guerra que desencadenó la expulsión de los griegos de Asia Menor, y también el conflicto civil que estalló en Grecia al amparo de los primeros coletazos de la Guerra Fría, entre 1946 y 1949, y que enfrentó a las dos facciones que habían protagonizado la resistencia contra la invasión nazi. Además de Tierras de sangre (1962), traducida a seis idiomas, la escritora fallecida publicó otras novelas como Los muertos esperan (1959), Electra (1961), Visitantes (1976) y Estamos perdidos, que salió en 1982 y fue su último libro.
Recibió el Premio Especial Nacional de Literatura en 1989, el Premio de la Academia de Atenas el 1990 y con la Orden del Fénix el 1995, mientras en 2001, la Corporación de los Autores Griegos estableció en su honor el premio ‘’Dido Sotiriou’’, que se entrega a autores griegos o extranjeros, que con su obra demuestran la comunicación de los pueblos y de las culturas a través de su diversidad cultural.
Además, Dido Sotiriou destacó por su militancia izquierdista, muy especialmente comprometida con la lucha por la liberación de la mujer en Grecia.
Dido Sotiriou
The Times (London), September 29, 2004, Wednesday

Este libro narra el drama humano y la incisión histórica que supuso, en 1922, la expulsión tanto de la población griega del suelo turco como de la población turca del territorio griego: un millón y medio de personas abandonaba así su ancestral morada tras una guerra lacerante. Está narrada con una perspectiva ciertamente intimista a pesar de reflejar la tragedia objetiva de un hombre pobre que, víctima del conflicto, no puede siquiera disfrutar de una vida en paz.
domingo, diciembre 13, 2009
Hay un arte femenino? I Ioanna Karystiani

¿Hay un arte femenino?
Desde aquí, hasta el próximo 8 de marzo, intentaremos analizar este complicado tema
de hombre a hombre, de mujer a mujer
Η Ιωάννα Καρυστιάνη γεννήθηκε στις 8 Σεπτέμβρη του 1952 στα Χανιά της Κρήτης από γονείς Μικρασιάτες. Σπούδασε Νομικά. Επαγγελματικά ασχολήθηκε με το σκίτσο και την εικονογράφηση. Δούλεψε στην εφημερίδα "Ριζοσπάστης", στα περιοδικά "Τέταρτο", "Ένα", "Εικόνες", και σε ξένες εφημερίδες.
Το μυθιστόρημα της "Μικρά Αγγλία" ήταν υποψήφιο για το Ευρωπαϊκό Αριστείο και το βραβείο Balkanika.
(Creta, 1952). Trabajó como caricaturista para los diarios más importantes de Atenas y revistas de distintos países. Actualmente es productora de televisión.
Considerada la mejor novela griega de los últimos años,Pequeña Inglaterra obtuvo el Premio Nacional de Literatura en Grecia en 1997.
Pequeña Inglaterra es el nombre que daban los armadores del Egeo a Andros, isla de tradición marinera.
En un mundo esencialmente femenino, donde los hombres, en su mayoría marineros, están ausentes continuamente.
Mina Saltaferos gobierna los asuntos familiares según las férreas tradiciones isleñas. Mientras Mina acrecienta el patrimonio familiar comprando fincas y concertando el matrimonio de sus hijas, su marido, el capitán mercante Savvas, recorre los mares y mantiene otra familia en Buenos Aires. Sus hijas, Orsa y Mosja, serán víctimas del fuerte sentido práctico de la madre. Orsa conoce a su primer amor, Spyros, que mantiene en secreto por temor a Mina, y no comparte ese secreto ni siquiera con su hermana. Spyros no consigue que Mina le conceda la mano de la muchacha y parte a hacer fortuna. Cuando regresa, Orsa ya se ha casado con un hombre bueno y adinerado al que no quiere. Aunque nunca dejará de amar a Orsa, o precisamente por eso mismo, se casa con la segunda hermana, tejiéndose un entramado de desencuentros e infelicidades.
Este precario equilibrio termina con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que el marino Spyros se une a la contienda capitaneando su nuevo buque, llamado también Pequeña Inglaterra. Su muerte en batalla desencadena la tragedia familiar, de la que todos culpan a las intrigas de la Saltaferos.
Los personajes femeninos están descritos con rasgos simples pero eficaces: la sabiduría de Naná, la amargura de Katerina, la dulzura y inteligencia de Mosja y sus amigas, la fuerza y la seguridad de Mina, el carácter apasionado de Orsa... Los hombres juegan claramente un papel secundario y son descritos solo por el papel que juegan con respecto a ellas.
Y, como fondo a todo ello, los dos paisajes: el de la tierra, femenino, amable y alegre, acogedor y constante, luminoso; el del mar, oscuro y terrible, que se lleva a los hombres. Aunque toda la novela exhala un aroma a mar y arena, hay muchas mujeres en Andros que jamás volverán a comer pescado o a vestir una prenda azul.
Más información...
viernes, octubre 09, 2009
Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009
En 1987 se trasladó a Alemania donde vive y trabaja dedicada a la literatura.
Sus antecesoras fueron:
Selma Lagerlöf (Suecia) en 1909
Grazia Deledda (Italia) en 1926
Sigrid Undset (Noruega) en 1928
Pearl S. Buck (Estados Unidos) en 1938
Gabriela Mistral (Chile) en 1945
Nelly Sachs (Alemania-Suecia) en 1966
Nadine Gordimer (áfrica del Sur) en 1991
Toni Morrison (Estados Unidos) en 1993
Wislawa Symborska (Polonia), en 1996
Elfriede Jelinek (Austria) en 2004
y la escritora británica Doris Lessing, galardonda en 2007.
Fuente: Agencia EFE y Crítica
sábado, mayo 30, 2009
Idea Vilariño (Montevideo 1920-2009)

Idea Vilariño nació en Montevideo en 1920, escritora, compositora, traductora, profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria y más tarde catedrática de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, poeta reconocida y premiada en varias ocasiones.
"La poesía de Idea era como un árbol crecido al revés, con las raíces al aire. Ese árbol seguirá estando", dijo a AFP el escritor uruguayo Eduardo Galeano, al comentar la muerte de la poetisa.
Su primera publicación poética fue La suplicante, 1945: Luego seguirían distintos poemarios entre los que destacamos Poemas de amor (1957) y No (1980). En 2008 la editorial Lumen hizo una edición de su Poesía completa.
Detrás de los Poemas de amor había toda una historia de locura, de dolor, cuyo protagonista era Juan Carlos Onetti, uno de los novelistas más famosos de la época, pero también uno de los hombres más posesivos en su concepción del amor.
Según Blanca Elena Pantín fueron amantes "marcados por explosivas rupturas y reconciliaciones": “Es el último hombre de quien debí enamorarme porque éramos lo más imposible de ligar que había. Nunca entendió el ABC de mi vida, nunca me entendió como ser humano, como persona. Y así teníamos nuestros grandes desencuentros. Si yo hablaba de algo sumamente delicado él me salía con una barbaridad. Decía cosas que me hacían echarlo, imposibles de soportar. Todavía me pregunto por qué aguanté tanto, por qué volví tantas veces. Nos peleábamos y volvíamos a juntarnos, lo echaba, regresaba. Una noche me llamó desesperado para que fuera a verlo. Yo estaba con alguien que me amaba y lo dejé por ir a pasar una noche con él. Y recuerdo que lo único que hicimos fue ponernos de espalda, leyendo un libro él, y yo otro. A la mañana siguiente le agarré la cara y le dije: sos un burro Onetti, sos un perro, sos una bestia. Y me fui”.
"Relación definitivamente signada por el deseo, las aristas que pudieron o no construir aterrizaban en el sexo. A días y noches de encierro, sucedían meses sin saber nada uno del otro. Se mandaban al demonio una y otra vez. Un día –años después (1961)– las cosas fueron demasiado lejos. En esta ocasión la amenaza fue cierta: “Si te vas –alertó el escritor– no me encontrarás a tu regreso”. Y aunque ella se había marchado por una cuestión de trabajo, cuando volvió se encontró la casa vacía y el suelo llenos de sus poemas arrugados y rotos".
No volvieron a encontrarse hasta al cabo de muchos años, pero ya Idea había decidido recomponerse y rehacer su vida. Es interesante leer el resto del artículo donde Onetti habla de su relación con Idea: sus palabras demuestran qué poco entendió a esta mujer hasta el punto de decir "Yo nunca sentí que ella estuviera enamorada de mí. Yo creo que lo suyo es algo muy cerebral, intelectual. y añade : También cama"...
Salgo como de un traje
estrecho y delicado
difícilmente
un pie
después despacio
el otro.
Salgo como de bajo
un derrumbe
arrastrándome
sorda al dolor
deshecha la piel
y sin ayuda.
Salgo penosamente
al fin
de ese pasado
de ese arduo aprendizaje
de esa agónica vida.
Poemas de amor (1957)
Fuentes:
Juan Cruz. El País
Blanca Elena Pantín
Wikipedia
A media voz
AFP
jueves, marzo 19, 2009
Blanca Varela (1926-2009)
Desde la publicación de su primer libro de poemas "Ese puerto existe" en el año 1959, su obra se ha caracterizado por la brevedad y la profundidad. En la última etapa de su vida recibió premios como el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, en 2001; el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, en 2006 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2007.
y de pronto la vida
en mi plato de pobre
un magro trozo de celeste cerdo
aquí en mi plato
observarme
observarte
o matar una mosca sin malicia
aniquilar la luz
o hacerla
hacerla
como quien abre los ojos y elige
un cielo rebosante
en el plato vacío
más rubens más cebollas
más lágrimas
tantas historias
negros indigeribles milagros
y la estrella de oriente
emparedada
y el hueso del amor
tan roído y tan duro
brillando en otro plato
este hambre propio
existe
es la gana del alma
que es el cuerpo
es la rosa de grasa
que envejece
en su cielo de carne
mea culpa ojo turbio
mea culpa negro bocado
mea culpa divina náusea
no hay otro aquí
en este plato vacío
sino yo
devorando mis ojos
y los tuyos.
-José Méndez, ABC
-Javier Rodríguez Marcos, El País
-Portal de poesía poemas.net
-Revista prometeo.
miércoles, noviembre 05, 2008
Elena Martín Vivaldi (1907-1998)

Elena nació en Granada, e 1907 en una familia de talante progresista. Su padre fue catedrático de Ginecología. Elena estudió Magisterio y se licenció en Filosofía y Letras en 1938. En 1942 accede al cuerpo de Bibliotecas, Archivos y Museos y residió en Huelva, Sevilla (en el Archivo de Indias) hasta que volvió a Granada. Elena Martín Vivaldi es la poeta granadina más conocida de todos los tiempos. Su obra poética está ampliamente difundida a través de revistas literarias, habiendo sido incluidos muchos de sus poemas en antologías y traducidos para publicaciones extranjeras.
Representa, para algunos, el punto de enlace entre la generación del 27 y todos los movimientos posteriores (Antonio Carvajal, Luis García Montero, Rafael Juarez, Javier Egea, Luis Muñoz, ...). Para Gallego Morell, "Elena Martín Vivaldi pertenece a una Andalucía poética que no va a remolque de Alberti o de Lorca, sino que enhebra con el aliento de Juan Ramón Jiménez y de Salinas después y de Bécquer antes"...
Pero su poesía, de acentos íntimos y profundos, de intenso lirismo y honda tristeza, que se expresa en el lenguaje de una naturaleza sentida, interiorizada, de otoños, de lluvia, de árboles...no puede adscribirse con rotundidad a ninguno de los movimientos literarios conocidos. En sus primeras creaciones, se manifiesta ya esa especial sensibilidad poética que se expresa en un lenguaje claro y preciso, no exento de formas cotidianas, a través del cual nos hace partícipe de su sentimiento íntimo: Escalera de luna, de 1945, El alma desvelada, de 1953, y Cumplida soledad, de 1958.
En Materia de esperanza, de 1968, el eje poético es el dolor interno por la maternidad frustrada.
Reconciliada con la soledad profunda del alma sensible, abre la puerta a una variedad temática más rica en matices y, por tanto, en acentos poéticos, alcanza con este poemario la perfección expresiva. Después vendrán títulos como: Y era su nombre mar, y Nocturnos, de 1981.

Su obra poética completa se publicó bajo el título Tiempo a la orilla, en 1985.
Aunque su trayectoria poética está marcada por la indagación de los sonidos de la soledad, la poesía de Martín Vivaldi no es en absoluto pesimista, sino que insta al ser humano a acentuar las formas de sentir, con la voracidad de quien no quiere perderse nada del mundo. Para lograr la perfecta comunión con el tú poético, el yo lírico se despliega en miles de fórmulas métricas, desde las más tradicionales a las complejas, pasando por el versolibrismo tan caro a la generación poética en la que Martín Vivaldi desarrolla su labor.
Este legado humano y poético que la poeta granadina nos ha dejado obtuvo en vida merecido homenaje. Así, en el II Encuentro de poetas andaluces de 1982, su nombre fue aclamado como el de maestra indiscutible de las generaciones posteriores a la suya.
En 1988 recibió el nombramiento de Hija predilecta de Granada. Fue, así mismo, galardonada con la medalla de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Pero, sin duda, el mejor homenaje que se le puede hacer a Elena Martín Vivaldi es revivirla en la lectura íntima y sosegada de sus versos, aprendiendo de ella no sólo la maestría poética, sino también de su bagaje humano inmenso.
Elena Martín Vivaldi falleció en 1997
Información extraída de Valeria Vitale
Una muestra de su poesía:
POR TU SILENCIO AZUL
Tú, luna, si me hablaras,
si debajo de tu corazòn frìo
tuvieras, libre, un alma.
Si dentro de tu silencio azul
palpitaran palabras encendidas,
a mi vencida sangre despertando.
Si tus pasos dejaran una senda
y un marcado camino
para escapar al mundo de lo incierto.
Ay, luna, si llegaras,
luz de errante desvelo,
hasta mi casa.
Si abrieras los balcones de la noche,
y entre escalas de aromas
tus manos me tendieras.
Si olvidando tu ciega indiferencia,
llenaras a mis ojos de esos verdes
paisajes, donde tienes
escondido el secreto de tu llama.
Ay, luna, siempre luna,
por tu ventura inmòvil,
inùtilmente lluna de mi llanto.
Si tu me oyeras, luna!
jueves, octubre 02, 2008
María Zayas (1590-1661)
El tiempo apremia y las mujeres siguen desangrándose sin que podamos parar este río de sangre. El 26 de septiembre fue en Valencia; una mujer de 35 años asesinada por su ex marido de 38.

Volvemos a María Zayas: Era hija del capitán de infantería Fernando de Zayas y Sotomayor, que servía como caballero al conde de Lemos, y de María de Barasa. Vivió algún tiempo en Zaragoza. Se cree que pudo residir también en Sevilla o Granada. Autora de diez novelas donde se mezclan los géneros literarios de la época, desde la novela bizantina, como La fuerza del amor, hasta la picaresca. Algunos títulos más: La esclava de su amante, La inocencia castigada, El verdugo de su esposa, Desengaños amorosos…
y rescatamos algunas de sus palabras:
En la era que corre estamos con tan adversa opinión con los hombres, que ni con el sufrimiento los vencemos ni con la conciencia los obligamos. (...) ¿Por qué, vanos legisladores del mundo, atáis nuestras manos para la venganza, imposibilitando nuestras fuerzas con vuestras falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas? ¿Nuestra alma no es la misma que la de los hombres? (...) Por tenernos sujetas desde que nacimos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con temores de la honra, y el entendimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas ruecas, y por libros almohadillas…
¿Qué más desengaño aguardáis que el desdoro de vuestra fama en manos de los hombres?(...) ¿Es posible que con tantas cosas como habéis visto y oído no reconozcáis que en los hombres no dura más la voluntad que mientras dura el apetito, y en acabándose, se acabó?...
¿Qué razón hay para que no tengamos promptitud para los libros? Y más si todas tienen mi inclinación, que en viendo cualquiera nuevo o antiguo dexo la almohadilla y no sosiego hasta que le paso<