jueves, enero 31, 2013

Día de la Paz

SOMOS TODO OREJAS POR LA PAZ

Este último jueves de enero ha vuelto nuestro cuentacuentos, Somos todo orejas. En esta ocasión, el alumnado del ciclo formativo ha sido el encargado de leernos un cuento. La historia, titulada El mejor guerrero del mundo, podéis leerla aquí. Os dejamos también algunas fotos del encuentro, que se celebró en el salón de actos.

Después de la lectura tuvimos ocasión de reflexionar acerca de la paz, del valor de la palabra y del diálogo. 

¡Ah! y en esta ocasión, ¡nos repartieron piruletas!. 

Si quieres leer El mejor guerrero del mundo, pincha aquí.




JUEGO LIMPIO

El profesor de Educación física, Alejandro Buzón, organizó una jornada de juego limpio en la que participaron alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato y 3º y 4º de E.S.O.
Aquí dejamos unas fantásticas fotos de la jornada.


lunes, diciembre 17, 2012

No a la violencia de género


Gymkana





Los alumnos y alumnas de primero de la ESO participaron en una Gymkana contra la violencia de género. La actividad, organizada por el profesor de Educación Física, Alejandro Buzón, contó con la colaboración del alumnado de 1º de Bachillerato. Fue divertido y aprendimos muchas cosas.

Enhorabuena.

miércoles, diciembre 05, 2012

Somos todo orejas.


Historia de los bonobos con gafas

Por Miguel Ángel Mármol Narváez
(Alumno de 2º ESO-A)

Carmen Benárquez lee un cuento en el salón de actos. El primer cuento que lee nuestra directora.
El pasado jueves, 22 de noviembre, Carmen Benárquez leyó un cuento titulado: La historia de los bonobos con gafas. Ha sido el primer día de este cuento en el salón de actos. Los bonobos aprendían inglés y las bonobas hacían la comida, cuidaban de los niños, recogían las frutas... Los bonobos presumían de saber inglés y empezaron a decir palabras raras para las bonobas. Ellas se interesaron mucho porque los bonobos llevaban unas gafas de sol muy llamativas, y porque querían aprender más inglés, pero los bonobos los rechazaban. No querían que las bonobas dejaran de hacer su habitual rutina porque ellos no querían trabajar. Las bonobas se sintieron mal al ser rechazadas y se fueron con sus hijos a otro lugar en el que ellas podían hacer comida, practicar inglés, llevar gafas de sol... Los bonobos se sintieron mal porque tenían que hacer todo ellos, así que visitaron a las bonobas y les pidieron que si podían vivir con ellas.
Todo este cuento fue contado de una forma sencilla y clara pero hubo un inconveniente: en el patio del recreo, habían puesto una música muy alta y se escuchaba muy mal a la directora.
Pienso que tanto mujeres como hombres deberían tener y poder usar las mismas prendas, acciones, juegos, sin distinción por algún motivo. Todos debemos colaborar en tareas en cualquier parte del mundo, porque todos somos iguales.
Después de su lectura, se hizo una ronda de preguntas sobre el cuento que la mayoría respondía muy bien.
La directora abrió el ciclo, pero lo interesante es que seguiremos contando cuentos, cada jueves último de mes y todos podemos colaborar.


Para leer el cuento, pincha aquí




jueves, noviembre 22, 2012

Somos todo orejas

Hoy ha comenzado nuestro Cuentacuentos coeducativo. Carmen Benárquez, nuestra directora, ha inaugurado las sesiones de SOMOS TODO OREJAS con un cuento encantador llamado Historia de los Bonobos con gafas, de Adela Turín. Aquí tenéis algunas de las fotos de este recreo. Os esperamos el último jueves de cada mes con un nuevo cuento.


Siluetas


SILUETAS

Siluetas negras sobrevuelan estos días nuestras cabezas. Figuras opacas de mujeres cuelgan aquí y allá trayéndonos a nuestro pensamiento y a nuestro corazón treinta y cuatro nombres de mujeres. Nombres blancos que se repiten sobre fondos de colores y que ondean como banderas en medio de la realidad cotidiana de nuestro centro.
Con ellas hemos querido homenajear, recordar a las personas que han sido víctimas de la violencia de género durante el año 2012.
Cada nombre es el de una mujer asesinada, impreso en la silueta negra del luto y de la barbarie sobre un fondo de color que clama a la esperanza,  al cambio. 




domingo, noviembre 27, 2011

25 Noviembre contra el Feminicidio en Colombia


Con motivo del día contra la violencia de género, Mujeres de Negro de Sevilla han realizado una denuncia de la situación que padecen las mujeres colombianas, aquí llamado FEMINICIDIO. Colombia es uno de los países con mayor número de mujeres víctimas de la violencia de género dentro de la familia, pero a ello se añaden las violaciones, desapariciones y ejecuciones de mujeres con el fin de amedrentar a las poblaciones y mantener la impunidad y el silencio de esos crímenes. La situación más extrema se produce en la ciudad portuaria del Pacífico Buenaventura donde las cifras son escalofriantes.

viernes, octubre 07, 2011

Premios Nobel de la Paz 2011

Por fin una noticia positiva y llena de esperanza en la inmensa depresión  en la que nos están sumiendo las malas gestiones de los políticos, la usura de los banqueros, el cinismo de esos grupos de poder desconocidos a los que todo el mundo teme pero que no tienen cara, “los mercados financieras” y las mal llamadas políticas de ahorro presupuestario desmantelando los pequeños pasos que se han dado en los últimos años en pro de la igualdad de la mujer (la desaparición del Ministerio de Igualdad así como de distintas Consejerías e institutos de la mujer en diversas comunidades)
Hoy empieza el dia con la noticia de la concesión del Premio Nobel de la Paz a tres mujeres, africanas las tres, que han destacado en los últimos años en luchar por la dignidad de la mujer en sus países al mismo tiempo que han mejorado las condiciones terribles que padecían sus países (Liberia y Yemen).
Ellas son Ellen Johson-Sirleaf, presidenta de Liberia (la primera presidenta de África), elegida cuando su país había sido destrozado por la guerra; Leymah Gbowee, activista del mismo país y que destacó por la organización, siguiendo a la heroína griega Lisístrata, de una “huelga de sexo” contra la guerra civil; y Tawakkul Karman, de Yemen, luchadora por la democracia y una de las protagonistas de la “primavera árabe”.
Con estas son ya 44 mujeres, de un total de 909 premiados en todas las categorías, lo que supone apenas un 5% de mujeres y un 95% de hombres, un dato más para seguir avanzando en ese camino hacia la igualdad donde las mujeres gocen en el mundo de los mismos derechos que los hombres.
Más información: Público   
Foto: AFP

lunes, septiembre 19, 2011

Manifestación Hombres por la Igualdad



El Foro de Hombres por la Igualdad ha convocado, el próximo 21 de octubre en Sevilla, una manifestación de hombres contra la violencia de género.
Han elaborado la propuesta didáctica “Planta cara a la Violencia. Ponle cara a la Igualdad”.
Su objetivo es tratar el tema de la violencia de género, invitando y animando a la participación, fundamentalmente de chicos, en esta manifestación.

martes, junio 28, 2011

miércoles, mayo 11, 2011

Matha Graham

                                                            Foto Bárbara Morgan

Al encender el ordenador hoy Google me ha recordado que es el 117 aniversario del nacimiento de la bailarina y coreógrafa estadounidense de danza moderna Martha Graham (Pittsburg, Pensilvania, 11 mayo de 1894 – Nueva York, 1 abril de 1991). La crítica coincide en señalar que la importancia e influencia de Martha Graham en el mundo de la danza es equiparada a la que tuvo Picasso en las artes plásticas, Stravinsky en la música o Frank Lloyd Wright en la arquitectura. Para ella, la danza moderna no era producto de la inventiva, sino del descubrimiento de principios primigenios.
En 1926 Graham fundó su propia compañía, La Compañía de Danza Martha Graham. Su estilo único de danza moderna reflejaba el arte moderno de su época. Las presentaciones de Graham la hicieron famosa por sus innovaciones en la danza moderna. El estilo de Martha Graham es ampliamente reconocido por sus características contracción y relajación, la caída al piso controlada, los saltos del hombre, y un desarrollo de imágenes que van con los movimientos.

Martha Graham's Appalachian Spring – Part 1/4 from Joshua Jeffery on Vimeo.

La belleza del dolor


Si en el ballet clásico uno de los propósitos básicos era ocultar el esfuerzo, ella lo hacía visible porque "es parte de la vida" . De esta forma, todo el abanico de sentimientos quedaba representado: odio, amargura o éxtasis eran transmitidos con un solo gesto.
Este estilo coreográfico le dio a sus obras una visión dura y angular, con reminiscencias cubistas; como en su célebre obra "Lamentation", en la que la bailarina expresaba la angustia de una mujer, envuelta en un largo tubo de tela elástica en el que sólo su cara quedaba expuesta. Se dice que con su trabajo se ubica como una de las grandes creadoras, "porque supo acrecentar el lenguaje del espíritu a través del cuerpo humano. Ha revolucionado la iluminación, el vestuario, la escenografía y la composición musical". Su ballet "Tributo a la Paz" es célebre. Su "Carta al Mundo" ha sido una de las más brillantes incursiones en la danza-drama con texto hablado.


Fuentes: Wikipedia
            Ciudad de mujeres