jueves, junio 26, 2008
María Telo (1905), Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.

El pasado 10 de junio María Telo, fue nombrada Doctora Honoris Causa por
María Telo, nacida en Cáceres el 8 de octubre de 1915, vio interrumpidos los estudios de Derecho que inició en
En
En 1952 ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid y ejerció la profesión durante 40 años. Trabajó, sin ayudas ni subvenciones, primero desde

Foto: Claudio Álvarez, El País.
Entre 1971 y 1975 consiguió que cuatro mujeres, entre las que se contaba ella, entraran por primera vez a formar parte de

Traemos aquí este artículo escrito por ella y publicado en ABC el 18 de enero de 1998.
LAS INVESTIGADORAS DE
Por María Telo Núñez
"Interesada por el libro 'Historia de las mujeres en España', de las profesoras Elisa Garrido, Pilar Folguera, Margarita Ortega y Cristina Segura, su lectura me ha llevado a constatar que donde se trata del final del franquismo y de la democracia y cambio social, hay una gran laguna que nos afecta a las mujeres juristas que tanto luchamos por erradicar del Derecho de Familia (Código Civil y Código de Comercio) el trato tan discriminatorio que la mujer sufría. Cuando en septiembre de 1969 yo inicie la lucha por liberar a la mujer de las cadenas jurídicas, su situación era tan vejatoria y alienante dentro de la familia, con proyección en lo público, que había artículos como el 1263, que situaba a la mujer casada entre los menores, los locos o dementes y los sordomudos que no sabían leer ni escribir. El artículo 57 obligaba a la mujer a obedecer al marido y la licencia marital era como su sombra para todos los actos de la vida. Sin licencia, prácticamente, la mujer sólo podía hacer testamento.
Sin licencia, la mujer no podía trabajar, ni cobrar su salario, ni ejercer el comercio, ni ocupar cargos, ni abrir cuentas corrientes en bancos, ni sacar su pasaporte, ni el carnet de conducir, etc. Si contraía matrimonio con extranjero perdía la nacionalidad y era considerada extrajera -aunque no saliese en su vida de España-; entonces se le extendía carta de residente y perdían eficacia sus estudios, no podía ser funcionaria y necesitaba permiso para trabajar. Sin la licencia no podía aceptar o repudiar herencias, aunque fuesen de sus padres, ni pedir su participación, ni ser albacea; ni defenderse ante los tribunales (salvo en juicio criminal) ni defender sus bienes propios, ni vender o hipotecar estos bienes; ni disponer de las gananciales más que para hacer la compra diaria, aunque los gananciales procediesen de su sueldo o salario. Por el contrario, el marido podía disponer libremente de los gananciales (salvo inmuebles o establecimientos mercantiles) y ella no tenía más derecho que a recibir la mitad de lo que quedase al fallecer él. Estaba obligada a seguir al marido dondequiera que él fijase la residencia.
No tenía patria potestad sobre los hijos hasta que muriese el padre, e incluso, hasta el año 1970, él podía darlos en adopción sin consentimiento de la madre.
Y parece que esto nunca existió o que se hizo solo. No, no se hizo solo. La reforma está contenida en leyes, fuimos muchas las mujeres juristas que trabajamos años hasta la extenuación, sin ayudas ni subvenciones. Primero unas pocas desde una Comisión de Estudios Jurídicos y luego desde
Comprendo que ha pasado mucho tiempo desde entonces, y las cosas se olvidan, tanto que yo ya soy una anciana de 82 años. Pero para saberlo, no hay más que investigar en las hemerotecas, que es donde se guarda la vida en vivo. Es curioso que haya cosas que siendo noticia durante años, luego se olviden obstinadamente sin saber bien por qué, pero lo que fue, fue".
lunes, junio 23, 2008
Julia Uceda (Sevilla 1925)

Después de un largo paréntesis, retomamos nuestra campaña de denuncia de la violencia de género UNA por UNA tras conocer que dos mujeres han sido asesinadas por sus parejas en el día de ayer. Una en Carcabuey (Córdoba) y otra en Vilanova del Camí (Barcelona).
En su lugar reivindicamos la figura de la poeta sevillana Julia Uceda, Premio Nacional de Poesía 2003.
Nacida en Sevilla en 1925, Julia Uceda estudió Filosofía y Letras en esta ciudad. Realizó su tesis doctoral sobre el poeta José Luis Hidalgo. Después de obtener la cátedra de Literatura Española en
Fue, además, accésit del Premio Adonais y codirige la colección de Poesía Esquio.
Julia Uceda publicó su primer libro, Mariposa en cenizas, en 1959. Julia Uceda con María Beneyto, Angelina Gatell, Pura Vázquez o María Elvira Lacaci, entre otras, constituye un grupo de poetas que intentaron renovar la poesía española de los años sesenta.
Queremos recordar el poema La extraña, que fue leído por nuestra compañera Olga Sánchez.
Obras: Poesía
Mariposa en cenizas. Arcos de
Extraña juventud. Madrid: Rialp, 1962.. Accésit del XV Premio Adonais 1961
Sin mucha esperanza. Madrid: Ágora, 1966.
Poemas de Cherry Lane. Madrid: Ágora, 1968.
Campanas en Sansueña. Madrid: Dulcinea (Gráf. Ugina), 1977.
Viejas voces secretas de la noche. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle-Inclán, Ediciones de la, 1982.
Poesía. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle-Inclán, Ediciones de la, 1991.
Otras obras:
En elogio de la locura. Sevilla: Barro, Grupo Poético, 1980. Cuentos.
Los muertos y evolución del tema de la muerte en la poesía de José Luis Hidalgo. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle-Inclán, Ediciones de la, 1999. Ensayo.
En el viento hacia el mar, Sevilla: Fundación Manuel Lara, 2002. Poesía.
Ganadora del Premio Nacional de Poesía 2003miércoles, junio 18, 2008
El infinito en la palma de la mano

Durante estos días que he permanecido apartada del mundanal ruido he saboreado algunas historias que me han conmovido. Quizás fuera por la sensibilidad excesiva producida por el dolor físico, o por los momentos de reflexión más personales, el caso es que he disfrutado especialmente de El infinito en la palma de la mano, Premio de Novela Breve de Seix Barral 2008, obra de Gioconda Belli.
Se trata de una recreación poética de la primera pareja de la humanidad, Adán y Eva, su expulsión del Paraíso y todo el proceso de descubrimiento del mundo, el dolor, el deseo, el amor y la muerte desde la inocencia de unos seres que no comprenden las razones de Elokim, Dios, para su creación.
Aún conociendo la historia por nuestra cultura cristiana, Belli nos arrastra en su narración al presentarnos una pareja con sus dudas, sus angustias, sus diferentes formas de sentir y de afrontar la vida. Lo más sorprendente e innovador es la relación que se establece entre los hermanos donde se amplían los sentimientos de odio, celos, envidia, culpabilidad, crueldad.
La poeta y novelista, Gioconda Belli nació en Managua, el 9 de Diciembre de 1948. Participó, desde el año 1970 en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza, como miembro del Frente Sandinista. Vivió exiliada en México y Costa Rica. Ocupó varios cargos partidarios y gubernamentales en
Su primer libro “Sobre
Sus novelas y poemas se han traducido a más de catorce idiomas. Es miembro del Pen Club Internacional y miembro correspondiente de
lunes, junio 09, 2008
Melocotón para Juana

De todo corazón nos alegramos de que la operación haya salido bien, de verte sonreír tal como siempre.
De todo corazón nos alegramos de que puedas volver a estar entre nosotros. Aunque hayan sido solo unos días, han resultado un tiempo interminable.
Tu corazón ha sido mucho tiempo uno de los corazones que han hecho circular la sangre y la vida en nuestro "Tuto". Este Instituto tiene su personalidad y su carácter gracias a las personas que, como tú, tienen muy claras su vocación y sus ideas.
Tú corazón ha dado vida a todos. Que siga latiendo mucho tiempo. Y que nosotros, amigos, compañeros y chavales, sigamos recibiendo su maravillosa energía.
lunes, junio 02, 2008
Tapologo, documental.
Documental elaborado por Gabriela y Sally Gutiérrez Dewar
En Freedom Park, un enorme poblado de chabolas al lado de uno de los lugares más ricos del continentes Africano-las minas de platino, una red de mujeres, en su mayoría infectadas de VIH, se organiza y crea la red Tapologo, transformando degradación y miseria en dignidad y lucha. El obispo Kevin Dowling apoya la red y se pregunta qué sentido tiene la moral católica en este contexto.
Tapologo es una historia local de interés global.
La película presenta una historia positiva, que avanza de la degradación a la dignidad. Las personas infectadas aparecen como protagonistas de su propio cambio, y no como víctimas.
En Tapologo la superación de la pandemia del SIDA aparece como un proyecto comunitario, que moviliza a una red colectiva donde participan enfermeras jubiladas, asistentes sociales, médicos, lideres religiosos marginados por la iglesia oficial, junto con ex -trabajadoras sexuales y algunas de los propias enfermas.
En el África sub-sahariana, la doctrina de la Iglesia Católica sobre el uso de condones ha producido efectos mortíferos y devastadores. Consciente del problema, el obispo Kevin Dowling cuestiona la postura oficial de la Iglesia Católica y apoya a la red Tapologo.
Las directoras han buscado un lenguaje audiovisual que les permitiera adentrarse en la vida cotidiana de las mujeres que integran la red Tapologo, contextualizando además la situación de un gran número de mujeres negras en Sudáfrica.