Según figura en la página del Encuentro, el propósito del mismo será abordar las relaciones entre las prácticas discursivas y artísticas sobre género e Internet, desde diferentes teorías políticas y crítico-sociales que reflexionan sobre la construcción cultural de la diferencia sexual y la sociedad en red.
Presentado en el marco del proyecto X0y1, este encuentro pretende, además, incentivar la producción artística, creativa y de investigación sobre representación visual y construcción identitaria en la cultura digital, sobre sus lecturas estéticas y políticas. Quiere, en ese sentido, estimular el pensamiento crítico sobre la construcción de la diferencia sexual en las redes, sobre las representaciones culturales, económicas y sociales que "ejemplifican" y afectan a nuestras posibilidades de "ser" y relacionarnos en el ciberespacio, a nuestra construcción subjetiva en los otros, una construcción cada vez más mediada por las pantallas.

Algunas preguntas planteadas:
-¿Cómo construimos la diferencia sexual en la red?
-¿Por qué hablar de género e internet desde un espacio de arte?
-¿Dónde queda nuestro tiempo propio para relacionarnos con los otros? La interfaz permite quitarnos la máscara del día ¿hasta qué punto eso es liberador de la mujer?
Algunas afirmaciones:
-La dificultad de nombrar algo llevó a inventar este X0y1 en clara alusión a las teorías ciberfeministas de los 90 que apostaban por la deconstrucción del género. 20 años después se apuesta por el yo, por la individualidad al tiempo que surgen las redes como campo para lo colectivo.
-La red no solo debe servir para visibilizar a las mujeres, también debe servir para seguir avanzando en la búsqueda de nuevas identidades que superen la dicotomía de género.
A continuación se presentaron distintas experiencias bajo el título (de-construyendo) GENEALOGÍA E HISTORIAS



