jueves, mayo 31, 2007

Sisters are doin’ it for themselves

Sisters are doin’ it for themselves
("Las hermanas lo están haciendo por si mismas")
Gracias a Mujeres en red hemos conocido la canción y el vídeo del grupo Eurythmics del año 2005 Sisters are doin’ it for themselves. Es una magnífica recopilación del proceso de superación que han experimentado las mujeres gracias a ellas mismas y a pesar de todas las dificultades. Para ver el vídeo pinchar en el título en castellano. Traemos aquí la letra de la canción y su traducción a cargo de Carolina Pecharromán:

Now there was a time when they used to say
That behind every - "great man."
There had to be a - "great woman."
But in these times of change you know
That it’s no longer true.
So we’re comin’ out of the kitchen
’Cause there’s somethin’ we forgot to say to you (we say)

Sisters are doin’ it for themselves.
Standin’ on their own two feet.
And ringin’ on their own bells.
Sisters are doin’ it for themselves.

Now this is a song to celebrate
The conscious liberation of the female state!
Mothers - daughters and their daughters too.
Woman to woman
We’re singin’ with you.
The "inferior sex" got a new exterior
We got doctors, lawyers, politicians too.
Everybody - take a look around.
Can you see - can you see - can you see
There’s a woman right next to you.

Chorus repeats.

Now we ain’t makin’ stories
And we ain’t layin’ plans
’Cause a man still loves a woman
And a woman still loves a man
(Just a same though)

TRADUCCIÓN:
Las hermanas lo están haciendo por si mismas

Había una vez un mundo en el que se solía decir
Que detrás de cada “gran hombre”
Tenía que haber una “gran mujer”
Pero en estos tiempos de cambio ¿sabes?
Eso ya no es verdad.
Porque estamos saliendo de la cocina
Porque hay algo que olvidamos decirte (decimos)

Las hermanas trabajan por sí mismas
Pisando fuerte
Y llamando a sus propias puertas
Las hermanas trabajan por sí mismas

Esta es una canción para celebrar
¡La liberación consciente del género femenino!
Madres, hijas y sus hijas también
De mujer a mujer. Cantamos contigo.
El “sexo inferior” tiene un nuevo exterior.
Tenemos doctoras, abogadas, y también políticas
Que todo el mundo mire a su alrededor.
Puedes ver... puedes ver... puedes ver...
Hay una mujer justo al lado tuyo.

Las hermanas trabajan por sí mismas
Pisando fuerte
Y llamando a sus propias puertas
Las hermanas trabajan por sí mismas

Ahora no estamos contando historias
Y no estamos haciendo planes
Porque todavía un hombre ama a una mujer
Y una mujer ama a un hombre (si bien, de la misma manera).

(Traducción al español: Carolina Pecharromán)

domingo, mayo 27, 2007

AUNG SAN SUU KYI


Agradezco que El País, en su edición del domingo 27 de mayo, dedicara una página a una de las mujeres injustamente olvidada, o al menos un poco olvidada en la actualidad, pero no por ello menos valerosa.
Se trata de Aung San Suu Kyi, cuya oposición al régimen militar de Birmania (actualmente Myanmar) hace que lleve once años ininterrumpidos de arresto domiciliario. Aunque fue en 1989 cuando conoció su primer arresto en casa hasta 1995, las presiones internacionales hicieron que le concedieran la libertad, pero duró realmente poco ya que en ese periodo, apoyándose en su máxima de no violencia, recorrió el país alentando a la población a la desobediencia civil para exigir la puesta en marcha del Parlamento democráticamente elegido en 1990 y cuyo resultado el régimen militar no quiso acatar.
En 1996 volvío a sufrir arresto domiciliario y en esa situación continúa (once años ininterrumpidos). El Golfo de Bengala está lejos, pero la comunidad internacional no puede dar la espalda a esta situación de absoluta injusticia, respecto a esta "Mandela birmana", como se le llama, que por su actitud no violenta, reclamando los derechos de una nación, mereció diversos y prestigiosos premios como Rafto , Sajárov y, en 1991, el Nobel de la Paz. Lamentablemente los intereses políticos de las potencias occidentales respecto a la zona del sureste asiático se están modificando y parece que la actual Myanmar (Birmania) está estrechando lazos con la India, por lo que las consecuencias de aquel golpe de estado de 1988, con la instauración del Consejo de la Restauración, la misma institución militar que pervive con otro nombre, parecen no importar ahora mismo tanto al resto de los países. Mientras, esta valerosa activista ha consumido ya un total de 17 años en arresto domiciliario.

viernes, mayo 25, 2007

No me arrepiento de nada

Hoy quiero traer aquí un precioso regalo que nos hizo Pilar Molero una tarde desconcertante, eléctrica, atronadora, rabiosa y luego mansa, tierna y cálida de este mes de mayo. Es un poema de Gioconda Belli, titulado "No me arrepiento de nada" Gracias Pilar.

Desde la mujer que soy,
a veces me da por contemplar
aquellas que pude haber sido;
las mujeres primorosas,
hacendosas, buenas esposas,
dechado de virtudes,
que deseara mi madre.
No sé por qué
la vida entera he pasado
rebelándome contra ellas.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
La culpa que sus vidas impecables,
por extraño maleficio,
me inspiran.
Reniego de sus buenos oficios;
de los llantos a escondidas del esposo,
del pudor de su desnudez
bajo la planchada y almidonada ropa interior.
Estas mujeres, sin embargo,
me miran desde el interior de los espejos,
levantan su dedo acusador
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y quiero ganarme la aceptación universal,
ser la "niña buena", la "mujer decente"
la Gioconda irreprochable.
Sacarme diez en conducta
con el partido, el estado, las amistades,
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.
En esta contradicción inevitable
entre lo que debió haber sido y lo que es,
he librado numerosas batallas mortales,
batallas a mordiscos de ellas contra mí
-ellas habitando en mí queriendo ser yo misma-
transgrediendo maternos mandamientos,
desgarro adolorida y a trompicones
a las mujeres internas
que, desde la infancia, me retuercen los ojos
porque no quepo en el molde perfecto de sus sueños,
porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable,
que se enamora como alma en pena
de causas justas, hombres hermosos,
y palabras juguetonas.
Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada,
e hice el amor sobre escritorios
-en horas de oficina-
y rompí lazos inviolables
y me atreví a gozar
el cuerpo sano y sinuoso
con que los genes de todos mis ancestros
me dotaron.
No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones.
No me arrepiento de nada, como dijo la Edith Piaf.
Pero en los pozos oscuros en que me hundo,
cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos,
siento las lágrimas pujando;
veo a esas otras mujeres esperando en el vestíbulo,
blandiendo condenas contra mi felicidad.
Impertérritas niñas buenas me circundan
y danzan sus canciones infantiles contra mí
contra esta mujer
hecha y derecha,
plena.
Esta mujer de pechos en pecho
y caderas anchas
que, por mi madre y contra ella,
me gusta ser.

lunes, mayo 21, 2007

Cocinando junt@s: Merluza al vino blanco


Ante todo perdón por este largo periodo de tiempo sin publicar ninguna receta en nuestro taller virtual de cocina, pero es que, por más que uno se empeñe, el día sólo tiene veinticuatro horas y son muchas las tareas que hay que atender...
Hoy presentamos una apetitosa receta facilitada por Iván Domínguez Moya, de 3ºA de ESO, que nos ha sido remitida por Jonathan Solórzano y Sergio Menacho, de 4º B de ESO.


Merluza al vino blanco

Ingredientes para 3 personas:

1 kg de centro de merluza
1 taza grande de vino blanco
6 cucharadas de aceite
Harina
1 cebolla grande
Sal
2 cucharadas de salsa de tomate
Pimienta
16 almejas
Limón
16 gambas grandes

Modo de hacerlo:

Lavar la merluza, secarla y sazonarla con la pimienta y unas gotas de limón cortándola luego en lomos. Pelar las gambas, reservar los cuerpos y cocer las cabezas junto con la espina de la merluza. Luego, rebozar los trozos de merluza en harina, freírlos ligeramente en el aceite caliente y pasarlos a una cazuela de barro. Picar la cebolla fina o en rodajas finitas y freírla en el aceite sobrante. Cuando empieza a tomar color, añadir la salsa de tomate, regar con le vino blanco y el caldo de espina y las cabezas (colado), y agregar las almejas limpias, tapando el recipiente hasta que se abran. Verter esta salsa sobre la merluza, incorporar las gambas y mover la cazuela sobre el fuego mientras que hierve, durante unos tres minutos, para que la harina de rebozar la merluza engorde la salsa.
Servirla si se quiere, con rodajas de patata o manzana fritas.

¡Buen provecho!


domingo, mayo 20, 2007

Personajes masculinos en la literatura: los seductores


Para concluir esta serie de tipos de personajes femeninos y masculinos en la literatura, que no se pretende completa, vamos a hablar de los seductores. Don Juan y Giacomo Casanova son absolutamente intemporales. El mito de don Juan fue tratado por Tirso de Molina (EL burlador de Sevilla, en el siglo XVII) y por José Zorrilla (Don Juan Tenorio, en el XIX). En el XVIII vivió Giacomo Casanova, este sí una persona real, que ascendió a la categoría de literario por su trayectoria vital y por la redacción de sus memorias.

Cuando uno evoca el nombre de Casanova, le viene a la mente, inevitablemente asociada, la imagen del seductor por antonomasia; y es que la leyenda del personaje: conquistador lujurioso, de insaciable lubricidad y de enorme éxito en sus conquistas, ha llegado a eclipsar al hombre real, refinado, culto y, por su biografía, bastante humano. En los treinta y nueve años que duró su vida amorosa, estuvo con ciento veintidós mujeres: actrices, monjas, cortesanas, damas de la alta sociedad... Mujeres de las que Casanova se enamoraba con cierta ingenuidad, con pasión, de verdad. Mujeres que, en no pocas ocasiones, se aprovechaban de su generosidad y que siempre conservaron de él un recuerdo dulce y nostálgico, pues el terrible y disoluto seductor era un amante magnánimo y tierno.

“Reconociendo que durante toda mi vida he actuado más a impulsos de los sentimientos que obedeciendo al resultado de mis reflexiones, he creído reconocer que mi conducta ha dependido más de mi carácter que de mi razón, que habitualmente han sido opuestos, y, en sus choques constantes, nunca me pareció tener una razón a la altura de mi carácter ni un carácter a la altura de mi razón”.

Don Juan es también el seductor en esencia pura: romántico, canalla, irresistible. Capaz de cualquier locura por conseguir el favor de una mujer, pero una vez la ha conquistado pierde el interés y centra su atención en otra. Carece de cualquier freno o respeto por cualquier norma, legal o ética. El "burlador" de Sevilla es capaz de seducir a una mujer por pura diversión o por una apuesta:

Por donde quiera que fui,
la razón atropellé
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé
y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

Don Juan apuesta con su amigo Don Luis que le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja, y que además conquistará a una novicia. Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente.

Se da un cruce de coincidencias entre los dos personajes: El mito de Don Juan atrae porque a pesar de ser ficción es terriblemente real y reconocible; el de Casanova por lo contrario: a pesar de ser real alcanza las cimas de lo literario: es una vida “de novela”.
Por supuesto, la pasión en un hombre no es vista, al contrario que en la mujer, como peligrosa. Los seductores no reciben castigo. Incluso el amor los redime, como es el caso de Don Juan (aunque en la siempre católica España tenga que pasar primero por el enojoso trámite de arrepentirse). Estos personajes resultan simpáticos a pesar de su malicia (Casanova) o su evidente maldad (Don Juan), y pueden, e incluso deben, jactarse libremente de sus “hazañas” Todos los hombres querrían parecerse a ellos y, por lo visto, no existe mujer que se les resista. Su fama multiplica sus conquistas. En lugar de huir de ellos, como resultaría natural, todas “se dejan” vencer. Se reparten entre ellas la culpa que no se atribuye al seductor y, en todo caso, parece que hay un general empeño en ser “la definitiva”, la que les hace enamorarse de verdad y consigue cambiar su vida. Empeño que pertenece más a la moralina de la sociedad que a la literatura misma.
En todo caso, al hablar de “seductores”, he de decir que “canalla”, “sinvergüenza”, “lujurioso”, “depravado”, etc., son cumplidos más que reproches. Personajes más envidiados que los grandes héroes medievales o los grandes conquistadores, son poseedores de la cualidad primordial en estado puro: ¿Quién querría ser Colón o Rodrigo Díaz de Vivar? mejor ser don Juan, o mejor aún, Casanova, porque este último ni siquiera tuvo que arrepentirse.

lunes, mayo 14, 2007

Personas como nosotras


La lectura de una noticia y dos reportajes en este fin de semana me han reafirmado aún más en mi idea de la suerte que tenemos, como seres humanos, de vivir en la sociedad occidental de la democracia y el bienestar. Hemos nacido con todo esto, y creo que no nos damos cuenta de que no es tan natural y tan corriente disponer de agua (y caliente! y abriendo un grifo!) cada día, ir a la compra y llenar el carro, tomar una cerveza con los amigos. Y en el caso de ser mujeres, poder trabajar, conducir un coche, lucir la ropa que nos gusta, divorciarnos...
De hecho, la conquista de estas libertades nos ha llevado muchos siglos, viene durando solo unas pocas décadas (las transcurridas desde la última guerra mundial) y son terriblemente frágiles: cualquier conflicto armado puede acabar con todo nuestro sistema de vida en tan solo unos días, incluso unas horas. Y en absoluto es difícil que se produzca.
Todos sabemos, aunque no lo veamos, porque queda un poco lejos, que la mayoría de la humanidad no disfruta de las mismas condiciones de vida que nosotros. En cuanto a bienes materiales y en cuanto a derechos humanos. En el caso de las mujeres la diferencia es todavía más dramática.
Irán: el decoro: En Irán, como casi todas las primaveras, los “guardianes de la moral” acosan a las mujeres. Más de tres mil detenidas por usar colores brillantes, dejar escapar del velo un mechón de cabello o ceñir demasiado la ropa a su cuerpo. La revolución islámica decretó que las mujeres debían taparse el pelo y llevar ropa larga y amplia que ocultara las formas de su cuerpo. Quienes ignoraban la norma podían ser flageladas, encarceladas y multadas. Aunque las mujeres intentan desafiar las estrictas normas del “decoro”, la situación no ha cambiado en demasía.
(Los vigilantes del decoro asedian a las iraníes. El País, 14-V-2007)

Afganistán, el burka: La situación de las mujerestras la caída de los talibanes sigue siendo básicamente la misma. Cierto que ya pueden trabajar, pero pocas lo hacen. En teoría el burka no es obligatorio, pero casi todas siguen llevando la agobiante vestimenta. No son libres de elegir esposo y tras la boda pasan a pertenecer completamente a su marido y la familia de este. De hecho, muchas jóvenes, entregadas a maridos generalmente mucho mayores que desde el principio las maltratan, optan por el suicidio como única salida a su desgraciada vida.
(Afganistán tras el burka. El País, 13-V-2007)

Irak: la lapidación: En Irak una chica de solo 17 años, enamorada de un musulmán, ha sido lapidada por hombres de su propia familia. Pertenecía a la secta yazidí, minoría religiosa kurda que prohíbe a sus adeptos el matrimonio con personas de otras etnias o religiones. Esta secta -una mezcla de islam, judaísmo y cristianismo- tiene muchas reglas: los varones no deben arrancarse ni un solo pelo, ni lavarse, ni siquiera la cara, y las mujeres tienen que ir siempre de blanco, y no pueden aprender a leer ni a escribir.
(Apedreada hasta la muerte (El País, 5-V-2007)
Y todas estas mujeres viven en el mismo planeta y en el mismo siglo que nosotras.

II JORNADAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN IGUALDAD DE GÉNERO y IV

Para terminar con la crónica de las Jornadas de Baeza nos referimos a la conferencia final del día 27 a cargo de la Doctora Nieves Blanco, Profesora de Didáctica de la Universidad de Málaga: “Aprender en relación: recetas para crear libertad”
En su disertación defendió el concepto de “recetas” como lo utiliza la poeta Ana Mañero en el sentido de “contar lo que tú haces, hablar en primera persona”.
Y se preguntó “¿Qué tiene valor educativo?:
  • Preparar para la libertad creando posibilidades.
  • Educar en masculino y en femenino”.
Ello significa evitar la neutralidad, trabajar desde la diferencia, desde el reconocimiento de la diferencia como riqueza. La diferencia es distinta a la desigualdad. La negación de la diferencia es la que crea la desigualdad a partir de la jerarquía, no del “estar al lado”.
Ello significa una serie de cambios internos que nos afectan y que debemos tener en cuenta porque nos obligarán a pensar de nuevo un modo de estar en el mundo, interpretarlo y relacionarnos con él.
La realidad cambia cuando nuestra mirada, nuestra relación con la realidad, cambia. Pero no puede haber cambios si no cambia nada en nuestro interior.
Y se preguntaba ¿Qué hacer?:
  • Apoyar los cambios.
  • Evitar la lógica víctimas-culpables en el análisis de la realidad.
  • Integrar esfuerzos y buscar complicidades.
Hoy las chicas no se reconocen como víctimas y si se les coloca en esa posición lo rechazan porque es como si eso fuera algo de “nuestro pasado” y lo interpretan "como si no quisiéramos conocerlas".
Por otro lado los chicos creen que son los responsables de lo que determinados hombres han hecho en el pasado y, en lugar de analizar para entender, colocan una barrera que impide la comunicación.
Por ello se trata de promover cambios para vivir mejor, no para victimizar, de ahí que sea necesario fomentar las parcelas de libertad en las que cada sexo pueda expresarse libremente para elegir y asumir los cambios.
Los cambios son de todos y de todas, no es un asunto de mujeres para las mujeres. Los hombres deben preguntarse por sí mismos, del mismo modo que los profesores deben ser conscientes de que son modelos para los chicos.
Hay que apoyar los cambios con firmeza y delicadeza, desmontando prejuicios sin confrontación, apelar más al sentido que al derecho, persuadir más que imponer y apoyarse en las relaciones, aprender de l@s demás y con l@s demás.
Como sugerencia para la acción se debe apostar por promover acciones en positivo, por ejemplo:
  • Apoyarse de lo que se hace bien, en lo que tiene éxito: buscar modelos femeninos y elecciones profesionales no convencionales como algo positivo.
  • Darle la vuelta a la forma de mirar la realidad (proyecto “Relaciona” del IAM): presentar buenas relaciones frente a violencia; buenos tratos frente a malos tratos; bienestar frente a conflicto.
  • Analizar modelos de mujeres y hombres en la publicidad, el cine, música, videojuegos. Modelos positivos, no solo los negativos.
Para ello recomendó el documento del IAM “La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos”.
  • Trabajar con las familias temas de Convivencia y resolución de conflictos además de la orientación educativa. “Conflictos en la escuela sin violencia” del IAM.
Y utilizar la gran cantidad de recursos del Instituto de la Mujer disponibles
como “Los saberes de cada día”, para secundaria,
“El misterio del chocolate en la cocina”, para primaria.
“La actividad científica en la cocina”,
“Aprender a cuidar y a cuidarnos”,
“Contar cuentos cuenta”,
“Matemáticas y transversales” de Rosario González Vigil.
Y la gran cantidad de recursos de la Revista catalana de estudios feministas DUODA

En definitiva, y como conclusión, no hay que renunciar a nombrar la realidad como es, y esa realidad está compuesta por hombres y mujeres, porque está demostrado que lo que no se nombra no es, no existe.


sábado, mayo 12, 2007

La mujer culpable de ser mujer

Por si fuera poco también las mujeres son culpables de la pérdida de calidad de la televisión. Es la última acusación de un histórico de la BBC como es Sir Patrick Moore.
Al parecer “las mujeres dirigen la BBC y son responsables de las telenovelas, programas de cocina, concursos y obras de teatro social”. Y en las cadenas que no dirigen las mujeres ¿quiénes son responsables de la mala calidad de la Televisión?
En los últimos días ha aparecido otra noticia en la que las mujeres son responsables también de las dolencias cardíacas de los maridos y de alterar las normas morales de su religión; por ello siguen siendo asesinadas de la manera más brutal, a pedradas, o apuñaladas o tiroteadas a manos de sus parejas.
(Gracias a Iguales en las 3000 por la crónica)
No es nada extraño si ya llevan a cuestas ser las responsables de que toda la humanidad haya sido expulsada del Paraíso por el pecado original.
En definitiva, de todo ello, la mayor culpabilidad: SER MUJER,

jueves, mayo 10, 2007

II JORNADAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN IGUALDAD DE GÉNERO III

Seguimos con la reseña de las Jornadas de Baeza:
La tarde se dedicó a la presentación experiencias en centros educativos.
A)
Mesa sobre la asignatura “Cambios sociales y nuevas relaciones de género”:
El coordinador de Coeducación y profesor de la asignatura Francisco Julio Jiménez, del IES “Montejícar” de Granada presentó el proyecto en el que llevan trabajando 4 años. Se trata de un centro pequeño en el que más del 75% del profesorado está implicado en un equipo de trabajo coeducativo.
Siguiendo la propueta de Amparo Tomé, del ICE de Barcelona.
Realizaron el diagnóstico en el centro y ya iniciaron la fase de la ACCIÓN:
a) Distribución y uso de los espacios escolares generando distintos focos de interés para la variedad de chicos y chicas. Por ejemplo rincón del ajedrez, del badmintong, aula de naturaleza con el proyecto de cuidar los jardines de centro, animación al lectura, teatro… y elaborar un horario para utilizar las pistas y evitar así el monopolio del uso de las mismas para el fútbol.
b) Los departamentos analizaron los libros de texto y, si las mujeres no están presentes en determinados temas, elaboran textos alternativos.
c) Trabajo en las tutorías con el Departamento de Orientación en la elaboración de actividades concretas para cada grupo.
d) Trabajo en a asignatura de “Cambios sociales…” analizando la publicidad, series de televisión, canciones, para descubrir los estereotipos.
e) Actividades en los días señalados:
- Novias maltratadas
-Concurso de Poesía y Pintura y al mismo tiempo dar a conocer a mujeres poetas y pintoras.
-Proyecto de flamencas
-“Lecturas con chocolate” día del libro y alguna escritora.
Todo está incluido en el Plan de Centro y asumido por toda la comunidad educativa. Se trata de REPARTIR EL TRABAJO Y APROVECHAR LOS RECURSOS EXISTENTES.

A continuación intervino Cristina Gómez García, del IES “Poeta García Gutiérrez” de Chiclana de la Frontera. La realidad de su centro era totalmente contraria: unos 1000 alumnos y alumnas y 70 profesores y profesoras. Llevan catorce años trabajando la coeducación en el centro pero la implicación no es tan masiva como en el centro anterior.
Hizo hincapié en la necesidad de crear un clima de confianza en el aula, evitar la confrontación, desarrollar el trabajo en equipo fomentando la participación, lluvias de ideas, dramatizaciones, resolución de conflictos, cine-forum…
OBJETIVOS: ya están en la Ley: -mejorar la capacidad crítica
-plantear nuevos diseños de vida
-y comprender que TODOS Y TODAS SALIMOS GANANDO.
PROCESO:
Detección (sentir), Análisis (pensar) y Cambio de actitud (actuar)
SECUENCIACIÓN:
-detección del sexismo. Conceptos de libertad e igualdad, sexo y género.
-¿qué piensas tú? ¿qué piensa la sociedad?
-¿quién hace qué? Distribución de tareas.
-ejercicios de “el mundo al revés”
-día de la no violencia contra las mujeres: guías de las buenas prácticas, Mª José Urruzola.
-educación afectiva, aprovechando el día de San Valentín: ¿expresamos nuestros sentimientos de igual modo?
-día de la mujer: orígenes, el movimiento feminista, el sufragio, participación de la mujer en los distintos parlamentos, en empresas, en centros de salud, en supermercados, ...
-día de la paz: biografías de mujeres por la paz, Shirin Ebadi, Wangari Maathai, Rigoberto Menchú, Mujeres de Negro, Asoc. Code Pink, Mujeres en zonas de conflicto…
En resumidas cuentas se trata de una asignatura que DEBE IMPARTIRLA una persona que tenga ganas, interés y, por supuesto, formación y no debe adjudicarse a cualquiera a quien les falten horas sin más.
B)
Como experiencias de Primaria acudimos, en primer lugar, a la presentación de Mª Sol Ortiz Torre, responsable de coeducación del CEIP Ntra. Sra. De los Remedios”, de Ibros.
Ella se centró en destacar la función de la responsable de coeducación: elaborar una batería de actividades posibles sobre coeducación para las tutorías e invitar a todo el claustro dándoles las “cosas muy hechas para que se enganchen”. Luego evaluar lo que se ha llevado a cabo y establecer las medidas correctoras si son necesarias.
Dentro de las actividades que habían llevado a cabo señaló:
-Talleres coeducativos: de cocina, tareas domésticas, pequeñas reparaciones (cambiar una bombilla, un enchufe, una bombona…), de flores azules para los regalos a las madres (“Felicidades por ser mujer, trabajadora ya lo eres”)
-Lecturas de los cuentos de “Arturo y Clementina”.

Por parte del CEIP “Tartessos”, de Huelva, Carmen Lagares García, responsable de Coeducación, presentó el proceso de diagnóstico que se había llevado a cabo en el centro y el Plan de Trabajo que están desarrollando este curso:
-Decálogo para la convivencia: cada ciclo elaboró su decálogo; cada semana se elabora una frase, se discute y selecciona. Para cada una de las frases se elabora una actividad. Al final de cada trimestre se evalúa el cumplimiento de ese decálogo.
-Taller de tareas domésticas por meses: Enero: lavar y tender, Febrero: coser… Se realiza en el horario de E. Física y Plástica y sólo supone una hora al mes, puesto que se elabora un calendario con un horario fijo que permite la rentabilidad del mismo.
El lema es “Aprende a concentrarte en las oportunidades y no en los problemas”.

miércoles, mayo 09, 2007

Margarita Salas, primera española en la Academia Científica de Estados Unidos

Margarita Salas ha sido elegida miembro de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos por su amplia labor en el mundo de la bioquímica y la biología molecular.
Discípula de Severo Ochoa, Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal 1999, trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y su campo específico de investigación es el virus bacteriófago Phi 29, que infecta a la bacteria no patógena "Bacillus subtilis", fundamental en biotecnología.
Desde muy joven trabajó en investigación en EEUU, junto a su marido en el departamento de Severo Ochoa en Nueva York. Al parecer, a la llegada a EEUU, su maestro separó a la pareja que inició sus investigaciones en campos distintos. La razón: "Si no aprendéis otra cosa, al menos aprenderéis inglés". Gracias a esa decisión, su carrera discurrió al margen de la de su marido y, su dominio del inglés, le ha permitido ingresar también en la Real Academia de la Lengua para adaptar palabras del mundo científico y presidir varias revistas académicas internacionales.
Una llamada a nuestr@s alum@s: el inglés sigue siendo la lengua de comunicación internacional.

lunes, mayo 07, 2007

II JORNADAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN IGUALDAD DE GÉNERO II

Seguimos con la reseña de las II Jornadas de Coeducación de Baeza:
La Mesa redonda que completó la mañana estuvo presidida por Carmen Gregorio, profesora de Antropología de la Universidad de Granada, Victoria Robles Sanjuán, profesora de Hª de la Educación de la Universidad de Granada, Elena Simón, especialista en Análisis de Género y Educación para la Igualdad, Yolanda Toral López, asesora del CEP de Motril y Antonio Luque Cañas, coordinador de Formación de la Delegación de Jaén.
El tema giró en torno al MODELO de CENTRO COEDUCATIVO, cómo debe ser según las últimas leyes aprobadas. Así señalaron:
OBJETIVOS:
1º conseguir la comunicación horizontal no violenta entre iguales.
2º Incluir a la mujer en el mundo laboral de manera no sexista.
3º Utilizar un lenguaje para la igualdad evitando el sexismo y expresar igualdad de trato.
4º Conseguir conocimientos completos y habilidades y destrezas compartidas.
5º Conseguir la corresponsabilidad en la vida adulta.
CONTENIDOS:
1º Hay que trabajar de manera intencionada, a veces habrá que trabajar por separado con los chicos y chicas, porque las distintas formas comunicativas han llevado a que las chicas cedan la palabra y los chicos no. Si no se modifican esas formas llegamos al techo de cristal.
2º Existe un distinto desarrollo físico de chicos y chicas y hay que evitar fomentar el desarrollo de las formas de fuerza para los chicos y de “modelos de pasarela” para las chicas.
3º Control del machismo, sexismo, misoginia y el androcentrismo.
METODOLOGÍA:
Revisando, completando, inventado, criticando, fomentando, orientando, desactivando, compartiendo con otros centros, neutralizando y observando el mundo que nos rodea, en los documentos básicos, en la representación de cargos, en el currículo, y en las actividades extraescolares controlando lo que se muestra.
Y en todo ello debe participar la familia, una familia que ha cambiado mucho en los últimos años (hoy un 40% de las familias no encajarían en el concepto de “normalidad” tradicional), potenciando la acción tutorial, estableciendo acuerdos/contratos con las familias y elaborando planes de formación para padres y madres y guías de Buenas Prácticas.
En definitiva, concluyeron, estamos aprendiendo y solo podemos hacerlo en grupo, hombres y mujeres juntos para forjar ese mundo más equitativo al que aspiramos.

jueves, mayo 03, 2007

Premio Emakunde a la Igualdad

El miércoles 18 de abril, el Instituto Vasco de la Mujer entregó a Mª José Urruzola, a título póstumo, el Premio Emakunde a la Igualdad 2006, en reconocimiento a su labor en el ámbito educativo, social y político a favor de la igualdad de mujeres y hombres. Destacamos entre ellas la Guía para chicas que sigue siendo válida hoy en día.
Ya hace un año que nos hacíamos eco de la triste noticia de su muerte. Hoy traemos dos vídeos sobre su figura, uno el homenaje que le dedicó el colectivo vasco de Seminarios de Coeducación:

Y otro una entrevista realizada a Mª José sobre habilidades para la vida:

La claridad de sus ideas, la serenidad de su exposición y la rotundidad de sus propuestas han marcado un hito en el campo de la coeducación y nos alegramos por el reconocimiento de ese Premio a la labor realizada a lo largo de tantos años. Ello nos recuerda que, a pesar de su muerte, Mª José sigue viva en nuestro trabajo.

miércoles, mayo 02, 2007

II JORNADAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN IGUALDAD DE GÉNERO

Durante los día 26 y 27 de marzo Coordinadores y Coordinadoras de Coeducación tuvieron oportunidad de escuchar en la ciudad de Baeza a distintas especialistas y debatir con ellas las distintas actuaciones para la introducción de la coeducación en los centros educativos. También se presentaron experiencias desarrolladas en centros tanto de Primaria como de Secundaria de diversas partes de Andalucía.
Se iniciaron los actos con la conferencia de la profesora de Filosofía colaboradora de la Universidad de Oviedo Alicia Miyares sobre “Multiculturalismo, ciudadanía y coeducación”
Hizo un análisis de las funciones de la escuela, partiendo de las nuevas corrientes que consideran la necesidad de formar a las personas para una ciudadanía global (ver Berta Marco):
A) Función socializadora: En la escuela se aprende a interrelacionarse con otras personas y con el medio. A veces entra en colisión con otros espacios de socialización como son la familia, el ocio y las creencias que establecen diferencias de estereotipos . El ejemplo más claro es el que se produce en los medios de comunicación que reafirman la existencia de estereotipos sexuales. De ahí la necesidad de colaboración de todos los estamentos para la correcta educación de niños y niñas.
B) Función instructiva: Transmitir conocimientos y habilidades para poder comprender y transformar la realidad. De ahí la necesidad de desarrollar una competencia crítica: conciencia histórica (no existen las mujeres?), formación para la participación (jerarquía de los sexos), desarrollo de formas de organización(democracia participativa). ¿Por qué no se habla del movimiento para conseguir el voto femenino de la misma manera que se hace con el voto masculino y el movimiento obrero?
Y una competencia emocional: adquirir conocimientos y habilidades sobre las emociones para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana como son la AUTORREGULACIÓN (control de los impulsos, distinto en los chicos y las chicas), la AUTOCONSCIENCIA (reconocimiento de reacciones emocionales, sentimientos y temperamento) y las INTERACCIONES (habilidades sociales, trabajo en equipo y toma de decisiones).
C) Función educativa: Se trata de conseguir desarrollar capacidades en las personas que permitan construir su identidad personal y social.
La igualdad nos cambia a todos y a todas y mejora las relaciones de la sociedad.

martes, mayo 01, 2007

Los niños con los niños, las niñas con las niñas II

Cuando tuve a mi primer hijo (no a mi primera hija), un bebito rubio de dulces facciones, los desconocidos que se acercaban a mirarlo solían decir, a pesar de su ausencia de pendientes y de su atuendo azul (que suelen ser indicadores inequívocos de sexo en las criaturas), pues solían decir, repito: “qué niña más bonita”. La primera vez, y la segunda, incluso la tercera, respondí amablemente: “Gracias, pero es un niño”. Y la bienintencionada señora (suelen ser ellas las que se acercan a piropear a los bebés ajenos) exclamó en las tres ocasiones: “¡Ah! ¡Un machote!”.
Para qué contar, me quedé estupefacta. Volví a mirar a mi hijo por si algún detalle se me había escapado, a pesar de mi absoluta y absorbente atención de madre. Pero no. Su aspecto era igualmente indefenso, dulce, inocente. Entonces decidí repasar mi concepto de machote. Y tampoco. Machote, del latín masculus, significa entre varias otras cosas que no vienen a propósito:
1. m. Animal del sexo masculino: bueno, vale, hasta ahí, pero un poco fuerte, ¿no? calificar así a una criaturita.
6. m. Hombre necio: no creo que fuera la intención de las buenas y simpáticas señoras insultar a mi niño.
13. adj. Fuerte, vigoroso: aquí empecé a ver la luz.
14. adj. Valiente, animoso, esforzado: ah, genial, era un “piropo”.
Ese piropo es de uso común, ya digo que lo entiendo bienintencionado, pero siempre me ha chocado muchísimo. En las sucesivas veces que le han dicho a alguno de mis hijos “¡Es un machote!”, yo he respondido con toda delicadeza: “No, señora, es un bebé”. Por mucho que me esforzara, no lograba ver en el diminuto ser las tópicas cualidades de agresividad, instinto depredador, fortaleza física, incapacidad para controlar los impulsos, etc. etc. que han ido siempre ligadas a la idea de “macho” (que no a la de hombre o de varón, que siempre han supuesto el paso de la civilización sobre todo eso). En fin, la acepción número 1 del diccionario de la RAE. No sé qué extraño placer puede encontrar ninguna madre en ver etiquetado a su retoño como “animal del sexo masculino”. Menos mal que el bebito no se entera. ¿O sí?
Las que quizá tampoco llegan a enterarse, digo yo, son las niñitas a las que no menos bienintencionados adultos llamas familiarmente “chochete”. Tratando de pensar bien y no tomarlo por una sinécdoque que no dejaría lugar a equívocos sobre cuál es la parte de la mujer que realmente importa, vuelvo al diccionario. Por supuesto, no cabe ninguna duda de que “chochete” es diminutivo de “chocho”, así que consulto esta última entrada. Y encuentro:
(Del mozár. šóš, y este del lat. salsus, salado, por prepararse así habitualmente).
1. m. altramuz (‖ fruto).
2. m. Confite, peladilla o cualquier dulce pequeño.
3. m. vulg. vulva.
4. m. Col. y R. Dom. Árbol leguminoso de hojas pubescentes y de semillas de color rojo encendido.
Lo de saladito me hace gracia, lo reconozco, pero no creo que se llame a las nenas “altramucitos”. Ni siquiera confites. Creo que se las llama “vulvitas”, aunque sea vulgarmente. Así que tengo que rendirme a la evidencia: sí que se trata de una sinécdoque. Menos mal que la niña no se entera. ¿O sí?
Yo creo que sí se enteran.