
Partiendo de los años treinta hizo un recorrido por las innovaciones que supuso la República desde 1931 hasta la pérdida de la guerra:
-Derecho al voto para las mujeres, antes que muchos otros países europeos,
-Ley del Divorcio (el 80% fue solicitado por mujeres en los pocos años que estuvo vigente la ley, lo cual da idea de la situación de sometimiento en la que se encontraba la mujer),
-Abolición de la prostitución en 1935,
-Legalización del aborto en 1936, entre otras medidas.

Pero todo eso quedó truncado por el golpe de estado de Franco y la Guerra civil y un grupo de mujeres (objeto de estudio de la autora) de entre 20 y 40 años, casadas o viudas, analfabetas y de profesión sus labores, fueron juzgadas por tribunales militares. El delito fundamental: "excitación a la rebelión", esto es, "por significarse", por ser unas transgresoras, por salir del espacio doméstico y pretender ocupar el espacio público. "Había que cortarles las alas que le había dado la República" y devolverlas a su lugar: buenas amas de casa, amantes de sus hijos/as y atentas a su esposo. Todo ello supuso a una vuelta a posturas tradicionales y la iglesia desempeñó un papel importantísimo en la consolidación e esa idea y en la elaboración de todo un ritual de sumisión, como figura en los textos educativos, en el Auxilio Social, en la Sección Femenina...
La represión utiliza dos tipos de lenguaje: el verbal, individuas, sujetas/señoritas y señoras; de dudosa moral pública y privada; lenguaraces, procaces, guarras, independientes; se tiran a la calle; amancebadas; se significan... Frente términos como Glorioso Movimiento Nacional, Santa Cruzada, Guerra de Liberación, para referirse a los vencedores.
Y el lenguaje no verbal: raparlas para desposeerlas de los atributos femeninos, pasearlas y exponerlas a la vergüenza pública como botín de guerra. El cuerpo femenino sirve para evidenciar el poder de los hombres. Hoy estamos asistiendo a ejemplos de estos hechos en las guerras de África (concretamente en Darfur con las violaciones masivas de mujeres por parte de los vencedores).
Y por último el intento de silenciar a las mujeres, como derrotarlas nuevamente, pero las mujeres denunciaban los malos tratos que sufrían de la guardia civil y por ello eran doblemente encausadas. Muchas perecieron pero otras convirtieron la supervivencia en un acto de resistencia en una época en la que la vida no valía nada; convirtieron sus labores, a lo que habían sido relegadas, en un acto de rebeldía, cumpliendo con sus obligaciones como madres en batallas como la lucha contra la droga en Galicia, o contra la dictadura argentina en el caso de las Madres de Mayo, a las que durante mucho tiempo llamaron "locas".

Agradecemos desde esta página el trabajo de Pura Sánchez para traer a la luz testimonios de mujeres de nuestro pasado cercano y su generosidad para compartirlo con nuestro alumnado.
7 comentarios:
Fue una charla interesantísima.
Agradezco a Pura el habernos dedicado su tiempo.
Sublime,he encargado el libro
Gracias en nombre de tantas
que aún no poseen la palabra
besos
€Gracias por tu libro Pura, me alegro que mujeres como tú te dediques a sacar del olvido toda la verdad sobre la represión franquista ejercida sobre las mujeres, que fueron doblemente víctimas por su condición de mujer, me ha encantado , te felicito.
Muchas gracias por intentar sacar esto a la luz pública, aunque apenas se han eco de ello los medios de comunicación y otros intenten echar por tierra las leyes de la Memoria Histórica.
Ana - ASTURIES
Si me leyeses Pura, estoy buscándote para hacerte una entrevista, pues estamos haciendo un trabajo para visibilizar a mujeres y en nuestra comarca, creo que tu trabajo es esencia.
doriv36@hotmail.com
No sólo fue en Andalucía, mi Abuela y su amiga son portada de este libro y eran de Oropesa Toledo
Publicar un comentario