Mi amigo Antonio me ha hecho este regalo de Navidad: la noticia de la alfabetización total de Bolivia. Magnífica noticia para acabar el año. Yo, que pertenezco a este mundo alfabetizado y digital, me siento feliz por ello y quiero felicitar a todas las personas que, gracias a su esfuerzo, han conseguido acercarse al mundo enigmático de las letras y han descifrado su significado. Es el mejor regalo que puede recibir alguien que ha sido excluido de la educación por culpa de unos gobiernos que no han tenido la valentía, el arrojo, la determinación, de ocuparse de él, o de ella (el 75% de los analfabetos en Bolivia eran mujeres).
Y ha sido una mujer, la cubana Leonela Relys, la que ha diseñado un programa titulado "Yo sí puedo" que ha conseguido alfabetizar a más de tres millones de personas en todo el mundo.
Leonela Inés Relys Díaz es Doctora en Pedagogía, maestra como ella gusta llamarse. Nació el 20 de abril de 1947 en la provincia cubana de Camagüey, al centro de la isla, y hace más de 40 años que eligió “la carrera más agradecida, la más bella que existe”
El “Yo sí puedo” nació en marzo de 2001 cuando el gobierno de Cuba le encomienda la labor a Leonela de crear una cartilla de alfabetización de no más de cinco páginas que combinara las letras y los números. Es un método pedagógico basado en la “teleclase” y parte de la base de que todas las personas podemos aprender a leer y escribir. Para el 2002 ya se ultimaban las cartillas y los guiones de las clases televisadas. En mayo de ese propio año comenzó la grabación de las clases.
Leonela Inés Relys Díaz es Doctora en Pedagogía, maestra como ella gusta llamarse. Nació el 20 de abril de 1947 en la provincia cubana de Camagüey, al centro de la isla, y hace más de 40 años que eligió “la carrera más agradecida, la más bella que existe”
El “Yo sí puedo” nació en marzo de 2001 cuando el gobierno de Cuba le encomienda la labor a Leonela de crear una cartilla de alfabetización de no más de cinco páginas que combinara las letras y los números. Es un método pedagógico basado en la “teleclase” y parte de la base de que todas las personas podemos aprender a leer y escribir. Para el 2002 ya se ultimaban las cartillas y los guiones de las clases televisadas. En mayo de ese propio año comenzó la grabación de las clases.
En sus inicios fue concebido con un carácter internacionalista, en especial, latinoamericanista, y preparado para ser adaptado a diferentes realidades sociales y lenguas.
El pronombre Yo apela a la responsabilidad individual, el Sí al optimismo que debe primar y Puedo expresa la voluntad. Ya tiene versiones en varios idiomas y es fácil de adaptar a las condiciones de las poblaciones necesitadas. Se aplicó por primera vez en Venezuela, y está también en Bolivia, Perú, Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, México, Haití, República Dominicana, Nigeria, Guinea Bissau, Timor Leste, Mozambique, España (Sevilla), Nueva Zelanda… hasta un total de 30 naciones.
Con la aplicación de este sistema de enseñanza se podría alfabetizar a una persona en 7 semanas y se lograría erradicar este mal de la tierra con solo la tercera parte del fondo de la UNESCO para estos fines. En muchos países ha sido llevado a cabo por organizaciones religiosas y organizaciones no gubernamentales.
El pronombre Yo apela a la responsabilidad individual, el Sí al optimismo que debe primar y Puedo expresa la voluntad. Ya tiene versiones en varios idiomas y es fácil de adaptar a las condiciones de las poblaciones necesitadas. Se aplicó por primera vez en Venezuela, y está también en Bolivia, Perú, Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, México, Haití, República Dominicana, Nigeria, Guinea Bissau, Timor Leste, Mozambique, España (Sevilla), Nueva Zelanda… hasta un total de 30 naciones.
Con la aplicación de este sistema de enseñanza se podría alfabetizar a una persona en 7 semanas y se lograría erradicar este mal de la tierra con solo la tercera parte del fondo de la UNESCO para estos fines. En muchos países ha sido llevado a cabo por organizaciones religiosas y organizaciones no gubernamentales.
Según Alex Contreras Baspineiro, periodista boliviano:
“El programa de alfabetización generó una gran expectativa y una movilización nacional sin precedentes.
Junto a los capacitadores cubanos y venezolanos, un selecto equipo de profesionales bolivianos acompañó todos los pasos del proceso, pero también niños o jóvenes, mujeres y hombres, de diferentes estratos sociales que saben leer y escribir se sumaron desinteresadamente a la campaña".
“El programa de alfabetización generó una gran expectativa y una movilización nacional sin precedentes.
Junto a los capacitadores cubanos y venezolanos, un selecto equipo de profesionales bolivianos acompañó todos los pasos del proceso, pero también niños o jóvenes, mujeres y hombres, de diferentes estratos sociales que saben leer y escribir se sumaron desinteresadamente a la campaña".
2 comentarios:
Bolivia NO ES territorio libre de analfabetismo. Aún llegan a la ciudad mujeres jovenes en vusca de trabajo, el 50 por ciento de ellas ni siquiera sabe escribir su nombre, las que fueron alfabetizadas sólo aprendieron a firmar, ¿porqué no se dan una vuelta por estos lares y comprueban que de tal buena noticia no hay tal?
Todo es mentira, especialmente la gente del campo a sido una vez más burlada, su situación no cambia, su autonomía regional es DE PAPEL, el gobierno se les ríe en la cara.
Los desafío a publicar mi comentario, la mayoría los sites lo eliminan, ¿qué encubren?
Gracias por su información que nos ofrece la otra realidad, la que queda fuera de la oficialidad.
Publicar un comentario