Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 18, 2008

Mujeres tejiendo redes II

Gracias a las TICs y al concepto de conocimiento libre se están produciendo unos entramados, unas redes, que permiten conectar comunidades aisladas o muy distantes y grupos sociales heterogéneos que superan las barreras espaciales y temporales permitiendo compartir experiencias y conocimiento. Y precisamente aquellos grupos sociales minoritarios, desfavorecidos, aislados, aquellos que no han participado de las herramientas del poder, que pocas veces han sido representados en las decisiones políticas, son los que han encontrado en Internet una vía de expresión, de comunicación, de realización, de hacerse visibles ante el mundo y de aportar toda su potencialidad creativa. Las voces plurales aportan matices de color al mundo y lo enriquecen. Y entre ese grupo, sin lugar a dudas, están las mujeres. Mujeres que han empezado a ser conscientes del poder de su voz y que no están dispuestas a permanecer calladas por más tiempo.

En el artículo Mujeres tejiendo redes hacíamos un amplio recorrido por la historia de los movimientos de mujeres y la creación de redes.

En el ámbito educativo, en el trabajo diario, también debe incorporarse la coeducación, junto con la educación para la paz y la resolución pacífica de conflictos. No podemos seguir mirando a otro lado porque la problemática de la violencia en los centros pasa, necesariamente, por abordar la causa de los conflictos y revisar la manera de resolverlos. Y muchos de esos conflictos tienen su causa en las desigualdades de género y en la injusticia.

Claro que, ante tamaña empresa nos encontramos desbordad@s, desvalid@s por falta de formación, de materiales, de apoyos… Pero cada vez existen más recursos elaborados por compañeras y compañeros que, utilizando la red, permiten compartir y difundir esos materiales. Este es el espíritu de la red y del software libre.

Queda mucho por hacer puesto que es necesario que la mujer aporte su visión a la creación de esa nueva realidad, impregnada aún hoy, y a pesar de las leyes aprobadas, por una visión masculina.

Desde que escribimos el artículo hemos realizado muchas actividades y han aparecido más páginas con magníficas propuestas que pueden utilizarse en el aula. Destacaremos algunas de ellas que, a su vez, enlazan con otras páginas interesantes:

  • “Aprender a cuidar y a cuidarnos Experiencias para la autonomía de la vida cotidiana” Nuria Solsona, Amparo Tomé, Rafaela Subías, Judit Pruna y Xus de Miguel. Libro de la editorial Octaedro y la Junta de Andalucía. Colección Plan de Igualdad nº 3. Se puede descargar el libro en esta dirección.
  • Completísima recopilación de actividades coeducativas, elaboradas por el grupo de trabajo del IES Carmen Laffon de Sevilla.

  • Blog del CEP de Málaga sobre coeducación con amplia relación de actividades.

  • Mujeres y literatura. Relación de escritoras contemporáneas, y de estudiosas sobre la mujer y la literatura.
  • Carpeta didáctica sobre Mujeres medievales, elaborada por Clara Martínez Tomás.

Y otra gran cantidad de direcciones que demuestran la capacidad de actuar desde cualquier espacio, uniendo voluntades. Solo traemos aquí una muestra.

Las mujeres se mueven para hacer llegar su voz desde los lugares más recónditos:

  • Desde las cárceles: de Barcelona o Vallecas, en Madrid.
  • Denunciando injusticias, como las maquiladoras de Méjico.
  • Desde los campamentos de refugiad@s saharauis.
  • Produciendo obras colectivas y libres sobre género, sexualidad, audio y vídeo, como hace Radio Paca, una radio joven y alternativa que plantea la unión de género, tecnología, educación y software libre.
Reivindicando, en una palabra, el lugar en el mundo que les corresponde.

sábado, febrero 17, 2007

Construyendo la utopía: TICs para la Igualdad

Aquella máxima (creo que de McLuhan) de “quien tiene los medios tiene el poder” empieza a tambalearse y una nueva ciudadanía está desarrollando nuevos canales que conectan los rincones más perdidos de nuestro planeta gracias a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) con un poder enorme como se demostró en la campaña internacional de Amnistía para impedir la ejecución de Safiya en 2002.
Al mismo tiempo que nos descubren las tremendas diferencias entre países, entre grupos sociales e incluso entre hombres y mujeres, ofrecen unas poderosas herramientas para visibilizar, para unir, para compartir, para progresar en el conocimiento, para fomentar la participación democrática, la gestión de recursos en aras de una ciudadanía más responsable, más justa y más igual.
El objetivo será superar la Sociedad de la Información para alcanzar la Sociedad del Conocimiento (véase un análisis en profundidad de Sally Burch). Para ello es imprescindible la educación.

Desde que hace tres años pasamos a ser centro TIC estas herramientas se están incorporando a nuestra tarea diaria y forman parte de nuestras finalidades educativas: caminar hacia la construcción de esa sociedad más libre (con la adopción, entre otras cosas, del software libre), más justa (llegando a todos los niveles) y más igualitaria (con la incorporación de la coeducación).

En nuestro trabajo hemos analizado:

La problemática para alcanzar esa equidad:
Acciones para alcanzar esa equidad:
  • El Debate permanente como vehículo de transformación del pensamiento.
En definitiva, consideramos las TIC una herramienta estratégica para alcanzar la igualdad real de derechos y oportunidades; y si el ciberespacio se ha convertido en el nuevo escenario de las relaciones sociales, económicas y de poder, queremos aportar nuestro granito de arena para la construcción de ese espacio y de esa utopía. Desde aquí os invitamos a participar activamente en su construcción y en el debate que se propicia.

jueves, febrero 15, 2007

martes, febrero 13, 2007

Las TIC una herramienta para la visibilización

La invisibilidad, sobre todo cuando es creada, siempre es el elemento previo a la negación. Las cosas no se invisibilizan para no verlas simplemente, sino fundamentalmente para luego negarlas; y cuando se niegan no han existido, y cuando no han existido no hace falta adoptar medidas que vengan a cambiarlas.Miguel Lorente.

HERRAMIENTAS
--------------------
Desde la perspectiva de un centro educativo, las Tecnologías de la Información y Comunicación proporcionan cohesión a todos los proyectos del centro; siendo una potentísima herramienta de visibilización y comunicación, las TIC integran en una mirada común (pero diversa) las actividades y experiencias que cualquier miembro de la comunidad educativa realice.

Para ello las TIC en nuestro centro ofrecen 2 grandes herramientas de visibilización:
  • La naranja del azahar: una bitácora que pretende ser un punto de encuentro para reflexionar sobre la coeducación, para mostrar las actividades coeducativas de nuestro centro, para visibilizar iniciativas y para relacionarnos con otras personas.
  • La plataforma educativa: que se va construyendo como la biblioteca de actividades y de material multimedia: cientos de fotos, carteles, vídeos de teatros y actos colectivos,... en definitiva la memoria colectiva de nuestra labor cotidiana.
FRENTES DE VISIBILIDAD
--------------------------------
Con una mirada coeducadora planteamos las TIC como una herramienta estratégica de visibilidad, para concienciar y sensibilizar, para transformarnos en sociedades más igualitarias.

Abarcamos, principalmente, 4 frentes de visibilización:
  1. Discriminación de la mujer
  2. Otros modelos de mujer
  3. Otros modelos de hombre
  4. Redes
1.- Discriminación de la mujer
Las TIC permiten visibilizar los escenarios de la exclusión, sus protagonistas y sus causas. Entre otros muchos más ejemplos, nos ayudan a:
Por otro lado, al mostrar los estereotipos de género, o al darles la vuelta, las TIC permiten romper esos clichés que condicionan a la mujer y al hombre:
2.- Otros modelos de mujer
Las mujeres pocas veces suelen ser las protagonistas en los medios de comunicación, a no ser que lo sean en negativo (otra muerte más), o mostrando sus cuerpos o al lado de algún hombre. Esto va cambiando lentamente, pero debemos insistir en visibilizar mujeres independientes, autónomas, poderosas o no, pero visibles por ellas mismas sin ser apéndices de nadie.

La histórica invisibilidad de la mirada y la creación de las mujeres, ha impedido que se conozcan la obra de artistas, pensadoras, científicas, y por ende ha impedido el florecimiento de más vocaciones, de más profesionales.
Igualmente para romper con los estereotipos no hay nada mejor que conocer otros modelos de mujer, otros roles diferentes a los tradicionales.

Por eso, revelar otras miradas de mujeres, otras voces, otros saberes, otras formas de entender el mundo. Visibilizar a mujeres empoderadas, mostrar la contribución de la mujer a la cultura y al arte, enseñar el trabajo de las mujeres científicas, técnicas, filósofas, políticas; visibilizar el aporte social y económico que realizan las mujeres empresarias,... es una tarea que podemos afrontar con las TIC.

"No pretendo que las mujeres tengan poder sobre los hombres sino poder sobre sí mismas" Simone de Beauvoir

3.- Otros modelos de masculinidad
Otros modelos de masculinidad ajenos a los tradicionales existen y deben ser visibilizados. Hombres que han cambiado los roles asignados por siglos, amos de casa, hombres que comparten las tareas del hogar, hombres que toman el permiso por paternidad,...

A través de las TIC podemos mostrar estos modelos, hombres que defienden la necesidad de vivir la condición masculina desde la defensa de unas relaciones igualitarias con las mujeres. Así también podemos dar a conocer el trabajo que muchos hombres están haciendo en género o en coeducación.


Desde esa perspectiva consideramos importante mostrar a hombres que trabajan por la igualdad, como es el caso de Miguel Lorente, director general de Asistencia Jurídica a las Víctimas de Violencia de la Junta de Andalucía, o Juan Ignacio Paz del Instituto de la Mujer.

Por otro lado, actualmente muchos hombres se están repensando la maculinidad, cuestionando el papel tradicional del hombre, están creando redes de hombres que abogan por una reformulación de la masculinidad y que se construya en términos de igualdad con las mujeres.

En esta línea, no podemos dejar de mencionar la excelente labor de dos asociaciones de hombres andaluzas, AHIGE de Málaga y Hombres por la Igualdad de Jérez.
En sus páginas podemos encontrar excelente material sobre las masculinidades (también podéis contestar al test “De hombre a hombre chequea tu machismo).

Como bien dice Luis Bonino, auténtico punto de referencia de los estudios españoles sobre masculinidad y fundador del Centro de estudios de la condición masculina "La igualdad es tarea de mujeres y varones".

4.- Redes
Internet ha facilitado la creación y expansión de redes de mujeres en todo el mundo con el objetivo de evitar la discriminación de género, alcanzar la igualdad real de oportunidades y mostrar las voces y los saberes femeninos habitualmente relegados.

Desde el IES Azahar tenemos especial interés en visibilizar redes por la igualdad de género, y a su vez crear nuestra propia red de coeducación entre todas las personas que están volcando su experiencia y sus reflexiones en Internet desde las escuelas.

La relevancia estratégica de las redes de mujeres puede verse en el artículo “Mujeres tejiendo redes”.

CONCLUSIONES
----------------------
Para la coeducación, las Tecnologías de la Información y Comunicación se convierten en una herramienta fundamental para la denuncia de abusos y estereotipos que no queremos que pasen desapercibidos; así favorecemos la toma de conciencia y la sensibilización ante esas discriminaciones.

Pero también nos permiten visibilizar modelos a seguir, mostrar iniciativas y buenas prácticas y fomentar la creación y ampliación de redes con personas afines y convencidas de que las TIC son una clave para la igualdad y el desarrollo social en el siglo XXI.

sábado, febrero 10, 2007

Mujeres tejiendo redes

Introducción

En el campo que nos ocupa, Tic y mujer, se ha producido un gran avance en los últimos 30 años en España con el reconocimiento de los derechos de la mujer. Hasta 1978 no se contempla el principio de igualdad en el artículo 14 “prohibiendo cualquier tipo de discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión y opinión” .

Desde entonces hasta el Proyecto de Ley de Igualdad, pendiente de aprobar, se ha desarrollado un largo debate y es de justicia reconocer la labor realizada por el movimiento feminista en pro de estos logros.

Sin embargo, y a pesar del reconocimiento de esa igualdad de derechos, la realidad sigue mostrando grandes desigualdades, desde las retribuciones laborales, pasando por el acceso a la formación de carreras técnicas, los puestos en la gestión y dirección de empresas. La mujer sigue ocupándose, mayoritariamente, del ámbito de la familia, de la educación de los hijos/as y del cuidado de las personas mayores; y cuando pasa al ámbito de lo público, del trabajo remunerado, en general, sigue ocupándose también del ámbito familiar, duplicando así la jornada.

Internet y redes de mujeres

Desde la llegada de las TICs las mujeres han participado activamente en su utilización si bien, también aquí, se ha producido una repetición de la situación de la mujer en la sociedad, como no podía ser de otra manera. No vamos a insistir en la persistencia de la brecha digital, analizada en el artículo “Brecha digital de género”.

El objetivo de esta nueva entrada es destacar los grandes avances que se están produciendo en el mundo gracias a las TICs y el papel que están representando las mujeres en estos avances organizándose en redes con intereses comunes. Vamos a destacar los momentos más importantes:

a) Tomando conciencia del poder de la red para unir voluntades:

• Ya en 1993, en Quito, el Encuentro de Comunicación Alternativa y Popular concluía con la reivindicación de la información y comunicación como uno de los derechos humanos universales. Se partía así de la necesidad de elaborar estrategias que permitieran el acceso libre a la información y comunicación.
• En 1995, en Beijing, la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer, avanzaba un paso más destacando la comunicación como arma fundamental para el empoderamiento femenino. Allí se demostró por primera vez la enorme potencialidad de la red: 40 mujeres de 24 países diferentes ofrecieron información a distintas ONGs en 18 idiomas y apoyo a unos 1700 usuarios, manteniendo una comunicación independiente de los canales tradicionales que no cubrieron el encuentro con suficiente profundidad.
• A raíz de Beijing se multiplicaron las redes electrónicas en Italia. Server Donne, ; en Francia, Les Penelopes (1996) defienden no solo el acceso a la información sino también la producción de información a través de redes propias de mujeres: “Podemos invertir la relación de fuerzas porque tenemos los contenidos y las prácticas” (Joelle Palmieri)
• En Canadá, el gobierno subvenciona el proyecto Womenspace, dedicado a la formación de mujeres en la investigación sobre el impacto de las TICs y el género.
• En España, en 1997, surge “Mujeres en red” . Según su coordinadora Monserrat Boix fue “un puro experimento de comunicación entre mujeres porque es absolutamente imposible la liberación de los pueblos y su desarrollo democrático sin contar con la igualdad de derechos de hombres y mujeres”.
• El año 2000, la Marcha Mundial de las Mujeres, iniciada en Canadá por un centenar de mujeres logró la participación de millones de mujeres en todo el planeta alrededor de un tema común: pobreza y violencia de género. Al final participaron unas 6000 ONGs de 161 países y entregaron 5 millones de firmas en la sede oficial de la ONU.
• En 2003, la AWID (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo) incorpora una sección para el cumplimiento de esos derechos en los medios de comunicación, la WHR, vinculada a la ONU y que aglutina a 28 ONGs de todo el mundo.

b) Papel de las administraciones:

Favorecer políticas que asuman el desarrollo de la mujer y su incorporación al mundo laboral en un plano de igualdad creando:
Instituto Andaluz de la Mujer, en 1989; de Extremadura en 1991, pioneros en la creación de un organismo dedicado al estudio, análisis y elaboración de estrategias encaminadas a la ayuda a las mujeres.
Instituto de la Mujer, 1997, dentro del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, centro coordinador de las políticas aprobadas para materializar esa igualdad de hecho reconocida. Desde el inicio de la creación de los distintos Institutos de la Mujer una de las prioridades fue luchar contra la Violencia hacia las mujeres y conseguir la aprobación de una nueva ley:
Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, que contempla por primera vez una serie de medidas de apoyo a las mujeres.
El IV Plan de Igualdad siguiendo los acuerdos de Beijing y las directrices europeas marcadas por la Estrategia Marco Comunitaria sobre la Igualdad entre hombres y mujeres (2001-05), y distintos planes de igualdad que tienen como objetivo fundamental introducir la dimensión de la igualdad de oportunidades en todas las políticas y acciones realizadas en los Estados miembros de la Comunidad.
En Andalucía la aprobación del I Plan de Igualdad de Educación dotó a los centros de coordinadoras y coordinadores de coeducación para hacer efectiva la visión de género en todos los ámbitos de la educación.
La Ley de Igualdad, cuyo anteproyecto se ha debatido estos días en el Senado, tiene como objetivo reducir la discriminación femenina en el mundo del trabajo y en la toma de decisiones: las mujeres deberán ser al menos el 40% en todas las listas electorales. Estas medidas se conciliarán con otras para fomentar la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos/as.
La ley de promoción de autonomía personal y atención a dependientes, que será una de las medidas más importantes para la libertad de muchas mujeres.
• Empresa privada: La empresa Indra se adelanta a la Ley de Igualdad y se convierte así en un referente para las empresas y su incorporación de la mujer.

c) Redes de mujeres solidarias para promover el desarrollo de sus países:

Las mujeres siempre han trabajado ayudándose unas a otras en un entramado social que se ha ido adaptando a los tiempos. Ahora, las posibilidades de las TICs han dado un nuevo aspecto a estas redes y una mayor eficacia puesto que han permitido poner en contacto a personas de muy diferentes orígenes pero con problemáticas muy parecidas.

Algunos ejemplos de ello:
- Ciudad de mujeres, un portal dedicado al estudio de la mujer.
- Madres contra las drogas de Cantabria.

• Asociaciones de mujeres en África
http://www.mujeresenred.net/africa/
http://www.afrik.com/femmes-afrik
http://derechos.apc.org/

• Asociaciones Americanas:
-
Redes de mujeres
- Participación política de mujeres, página de la ONU para fortalecer la participación de las mujeres y el enfoque de género.
- Página sobre mujer y hábitat en Latinoamérica.
- Mujeres académicas de derecho red de mujeres académicas para reformar el derecho desde una perspectiva de género.
- Mujeres de Juarez contra el femicidio y las muertes de mujeres en la frontera mexicana.
- Madres de mayo de Argentina por los hijos desaparecidos por la represión militar.
- Mujeres campesinas de Bolivia, discurso de la presidenta indígena Silvia Lazarte.

• Mujeres mediterráneas:
- Mujeres palestinas e israelíes buscando el diálogo para resolver conflictos.
- Mujeres de negro, movimiento que se desarrolló a raíz de la la guerra de Yugoslavia.
- Mujeres de Argelia, movimiento que denuncia la situación de la mujer en el norte de África.
- Y otras muchas asociaciones como la de Madres de soldados rusos en Chechenia.
Todas ellas tienen en común la aportación de una nueva visión de resolución de conflictos basada en el diálogo y la búsqueda de la paz.

d) Necesidad de incluir todos los sectores

Para que esta proliferación de REDES tenga eficacia es necesario acercar la tecnología a las personas. A veces no es fácil tener acceso a ella, por ejemplo en España muchas zonas rurales no pueden aún disfrutar de una conexión de Internet lo suficientemente ágil. Así surgen, desde las administraciones los TELECENTROS que están permitiendo la alfabetización digital de amplios sectores de la población de todas las edades y en todas las regiones como paso previo para pasar de “consumidores/as de Internet a productores/as”. Telecentros de España

e) Nuevas políticas TICs

Pero la simple utilización de las TICs no basta, es necesario elaborar programas de políticas TICs que incluyan la perspectiva de género. Así se han creado nuevos portales para ayudar a las mujeres a desarrollar sus capacidades:
• CATIA Asociación para el progreso de las comunicaciones Las TICs en África
• CIMAC: Comunicación e información de la Mujer en México (periodistas)
Derechos de comunicacion en la sociedad de la información.

f) Finalidades

El uso de las herramientas no puede perder de vista la finalidad: fomentar la participación para cambiar la realidad. Dos ejemplos de experiencias:

• El Trueque, tan antiguo como la humanidad está siendo utilizado en determinados ámbitos que están generando una nueva visión de las relaciones personales.

• Los Microcréditos, el sistema mayoritariamente utilizado por las mujeres, como dice su fundador el premio Nobel de la Paz 2006 Yunus. Un fenómeno en el que hasta los grandes bancos como ING y Deutsche Bank están poniendo su mirada.
En la Cumbre Mundial de Canadá se ha propuesto como objetivo de 2015 que 175 millones de familias reciban microcréditos; ello supondrá que 100 millones de familias saldrán de la pobreza extrema y beneficiará a 875 millones de personas.

g) Colaboración masculina

Pero una sociedad no puede construirse sin la presencia de hombres, de redes de hombres que participen de la necesidad de construir un mundo en el que la mujer sea reconocida en la igualdad de sus derechos, pero también en la diferencia que implica ser distinta al hombre. Es muy interesante la labor que están realizando colectivos de hombres como: los hombres del Ayuntamiento de Jerez, la asociación de ahige de Málaga y el portal heterodoxia, con varios enlaces a otras páginas interesantes.

h) Con el Software libre

Y volviendo a conectar con el principio sobre los medios y el poder, a pesar de la libertad aparente de Internet, no podemos olvidar que el software que permite todo este funcionamiento está en manos de grandes empresas que pretenden controlar el flujo de la información. Por eso es imprescindible la apuesta por el Sotware libre, para alcanzar esa era del conocimiento solidario y sin fronteras que permita un mundo más equitativo y más justo.

Destacamos el portal de Hipatia, donde se encuentra el 1º y 2º Manifiesto de Hipatia que apuesta por “el conocimiento libre en acción para los pueblos del mundo”. Es necesario promover políticas públicas y comportamientos humanos que favorezcan el libre acceso a la tecnología para la construcción del conocimiento y para acabar con esa "hostilidad" hacia las mujeres en el campo tecnológico que señalan algunos.


CONCLUSIÓN


Como dice M. Castells “no hay salvación fuera de Internet, porque es la base del nuevo sistema productivo, a partir de su producción, distribución y gestión”, Lo importante es que la gente se libre de la adhesión acrítica a esquemas teóricos o ideológicos. Que construya su práctica desde su propia experiencia, con su propia información y con su propio análisis”.

Es necesaria reducir la brecha social apostando por las TICs para fomentar el desarrollo de los que hoy están excluidos.

Fomentar la incorporación de la mujer y de las perspectivas de género a las TICs para favorecer la diversidad de esa sociedad del conocimiento.

Desarrollar estrategias que eviten la exclusión que pueda provocar Internet.

Desarrollar el software libre, el único capaz de promover la sustentable difusión del conocimiento humano libre y solidario.

Y, finalmente, otra vez con Castells: controlar a los gobiernos desde Internet y no Internet desde los gobiernos”.


Agradecimiento destacado a Mujeres en red y especialmente a Monserrat Boix, su coordinadora, por la lucidez de su trabajo, y a todas las mujeres y hombres que trabajan para que este mundo sea más justo.

Las imágenes pertenecen a:
http://www.enlarecamara.com/?p=251
http://www.lukor.com/ciencia/05011704.htm
http://www.apc.org/espanol/

domingo, febrero 04, 2007

Brecha digital de género

La brecha digital afecta a los sectores con menos recursos en el norte y en el sur del planeta, y tiene su origen en una serie de factores interrelacionados tales como la pobreza o la falta de políticas adecuadas, el analfabetismo y los bajos niveles educativos.

A su vez, la brecha digital se reproduce en el interior de las sociedades por causas de género, edad, etnia y clase social.
Esto se evidencia en numerosos estudios a nivel mundial que identifican al usuario tipo de computadoras como hombre, blanco, menor de 30 años, de nivel socioeconómico alto o medio, y alta o medianamente educado.

PERFIL DEL USUARI@ ESPAÑOL
---------------------------------------------
En el primer trimestre de 2006, el 33,9% de los hogares tenían conexión a Internet: veáse un vídeo de la Asociación de Internautas.

Respecto a estudios anteriores no se registraron diferencias en cuanto a la clase social y un ligero aumento en la incorporación de la mujer y en el grupo de edades más avanzados.

Pueden observarse interesantísimos indicadores de acceso y uso de las TIC en el Observatorio de la Sociedad de la Información Red.es.

La brecha digital también habla de género. Las nuevas tecnologías pueden llegar a ser una brecha más a superar para las mujeres.

Entendemos la brecha digital de género como aquella que impide que la mujer se incorpore y participe en la Sociedad de la Información en igualdad de condiciones.
Esta brecha se intensifica a través de las diferencias socioeconómicas, de edad y nivel educativo.

BARRERAS
---------------
Poniendo el zoom en nuestra sociedad occidental y considerando que disponer de un ordenador con conexión a Internet no es una barrera infranqueable, otros son los factores que inciden en la brecha digital de género:

1.- Menor incorporación al mundo del trabajo y puestos de inferior categoría
Las mujeres están menos incorporadas al empleo que los hombres y además, se sitúan en las escalas inferiores de cualquier sector de producción, por lo que suelen trabajar en entornos menos informatizados que los hombres: sector servicios generalmente.

Aunque hoy en día el ordenador se use más en el hogar que en el puesto de trabajo, para el ocio, para el teletrabajo o para ciertos trámites (banco, compras, servicios públicos...) es todavía hoy el lugar de trabajo donde más personas se incorporan a la utilización de Internet y de las TIC en general.

2.- Menor tiempo libre
Muchas mujeres tienen dobles e incluso triples jornadas; su tiempo en casa lo dedican al cuidado de hijos y mayores o las tareas domésticas, mientras que los hombres dedican más tiempo al ocio, al trabajo en casa o al estudio.

Estas diferentes disponibilidades de tiempo libre de hombres y mujeres también influyen en las diferencias de acceso y uso de Internet.

3.- Contenidos no dirigidos a ellas
Internet es principalmente un ámbito de información y consumo, y la oferta de contenidos existente se orienta de forma mayoritaria a un público masculino; además cuando se hacen contenidos para mujeres suelen ser estereotipados. Y no podemos olvidar que en el ciberespacio se reproducen las manifestaciones de la dominación de género más extremas como la pornografía, la pederastia y el acoso sexual.

Por otro lado, los entornos informáticos son en general muy androcéntricos, se suele usar un lenguaje sexista, bromas de muy mal gusto.

Todo esto acentúa una falta de interés de las mujeres y en algunos casos hasta la tecnofobia.

NIVELES DE BRECHA DIGITAL
------------------------------------------
Cuando enfocamos las TIC como herramientas de fortalecimiento individual y colectivo que ayudan a lograr condiciones de igualdad y autonomía de la mujer, se plantean 3 niveles o vertientes en la brecha digital:

  1. Acceso a las TIC
  2. Formación
  3. Participación

1. Acceso a las TIC
En nuestra sociedad es alto el número de ordenadores en el hogar, o bien es relativamente fácil encontrar una biblioteca o un centro cívico dónde podamos conectarnos a Internet y de manera gratuita.
Es decir, no es tanto disponer de un ordenador sino que las barreras antes comentadas son las que impiden o dificultan el acceso de las mujeres a las TIC.

De hecho podemos añadir otro factor, más sutil, relacionado con el espacio simbólico con el que cada persona se identifica en función de su sexo y generación:
  • En el hogar, el espacio del ordenador tiene un carácter simbólico masculino y en el que la prioridad de uso es de los maridos e hijos varones frente a las mujeres.
  • Los cibercafés, por ejemplo, han sido espacios para jóvenes y para hombres.
Es decir, hoy en día muchas mujeres pueden acceder a un ordenador, pero no lo hacen ya que no tienen interés (no le encuentran utilidad), oportunidad (en tiempo ni espacio), y en última instancia tampoco tienen formación.

2.- Formación: alfabetización digital e informacional
La falta de formación en el uso del ordenador y la capacidad para sacarle el máximo provecho es el segundo nivel que condiciona la brecha digital de género.

Así es prioritario disponer de un cierto grado de alfabetización digital que permita a la mujer usar el ordenador. Aunque no basta con esto, hay que rentabilizar al máximo los recursos que ofrece: en Internet abunda la información codificada, buena, mala, desordenada; es necesario saber distinguir el trigo de la paja, saber encontrar lo que se busca, aprovechar lo que se encuentra.

Un primer paso es conseguir que la mayoría de las mujeres se incorporen al menos como usuarias primarias del ordenador:
  • Es esencial la alfabetización digital en las escuelas bien desde asignaturas específicas, o mejor aún integrada en otras materias.
  • También es clave la formación tecnológica continua de las mujeres que ya están en el mercado de trabajo.
  • Por último, hay que generalizar campañas de formación digital dirigidas a distintos colectivos de mujeres que estén fuera del sistema educativo o laboral: los cursos para amas de casas, para mayores (hombres y mujeres) promovidos por las AMPAS, centros cívicos, etc.

Dentro de este nivel de formación no podemos olvidar promover la sensibilización y empatía hacia las TIC: en este sentido es fundamental acercar el ordenador a las mujeres, evitando el estereotipo de mujer tecnófoba.

El segundo paso (preferiblemente simultáneo al anterior) sería una formación informacional es decir, de lo que se trata es de saber dónde está la información relevante, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se quiera hacer; y para ello se requiere capacidad de aprender a aprender y de relacionar lo aprendido con las posibilidades de usos alternativos.

Pero para alcanzar la igualdad no basta con que las mujeres adquieran las habilidades de usuaria primaria: usuaria pasiva de ordenadores o Internet. Es necesario ir más allá y conseguir la fluidez o soltura: disponer de las cualificaciones que se exigen para trabajar con tecnologías de la información, conocer los fundamentos conceptuales acerca de cómo funcionan las tecnologías, saber resolver problemas, gestionar sistemas complejos y aplicar soluciones. Es decir, fluidez significa aprender a utilizar las tecnologías en función de las necesidades de la profesión que se ejerza.

Por otro lado, debemos abordar la formación no solo con miras a capacitar en las tecnologías, sino con miras a eliminar el techo de cristal, promoviendo las vocaciones técnicas y visibilizando modelos de mujer en este sector profesional.

En definitiva, debemos generar demanda de educación en tecnologías de la información por parte de las propias mujeres, exponiendo a las niñas desde pequeñas a los ordenadores, a Internet y a las disciplinas técnicas.

3.- Participación: como ciudadanas y como profesionales
La inclusión real en la Sociedad de la información pasa por ser participante activa en la construcción de una Sociedad del Conocimiento (aquella que va más allá de la mera acumulación de información).
Las mujeres debemos sentirnos y ser contempladas no sólo como usuarias pasivas de la sociedad de la información sino también como ciudadanas y promotoras activas de la misma.

Un primer factor que impulsa el crecimiento de la participación en Internet es la utilidad que puede aportar a las mujeres, ahorrando tiempo en su vida diaria y mejorando su calidad de vida: compra por Internet, banco on-line, información de todo tipo, correo y mensajería instantánea para estar mejor comunicadas, participación ciudadana en su comunidad, en foros de debate, blogs, redes virtuales...

Es previsible que a medio plazo, cualquier trámite en el que esté implicada una Administración Pública (estatal, autonómica, local...) pueda llevarse a cabo a través de Internet, proporcionando una gran cantidad de ventajas (ahorro de tiempo, dinero, papeleo...).

Por otro lado, la participación de las mujeres depende también de los contenidos. La motivación está estrechamente relacionada con la presencia de contenidos en los que las mujeres sean las protagonistas, que hagan visible su contribución al patrimonio científico, cultural, económico, político, social y al conjunto de la sociedad. La creación de contenidos debe evitar consagrar también en la red la visión androcéntrica del mundo, evitando contenidos sexistas e incorporando la contribución femenina.

Desde el punto de vista profesional, la participación de la mujer, pasa por integrar la visión de las mujeres en los procesos de diseño y producción de estos sectores.
El mundo de las TIC debe también ser construido desde dentro por las mujeres (programadoras, administradoras de redes o de sistemas, analistas...) y además, alcanzar puestos de poder y de toma de decisiones en un sector que condiciona nuestras formas de vida más allá del campo profesional.

Por último, desde la perspectiva de la ciudadanía, debemos usar las TIC e incorporarnos con plenos derechos en la Sociedad de la información. Las mujeres debemos prepararnos adecuadamente para ser miembros de la sociedad digital; esto es, ciudadanas digitales:

ciudadanas INFORMADAS, COMUNICADAS, RESPONSABLES, que investigan, indagan, aprenden, QUE PARTICIPAN.

CONCLUSIONES
----------------------
Las TIC, cada vez más, están conformando nuestra forma de vida. El ciberespacio constituye a la vez una barrera que puede llevarnos a la exclusión, o también una oportunidad para relacionarnos, para entrar o mejorar en el mercado laboral, para amplificar nuestras voces, entablar redes y participar en igualdad de condiciones en la construcción de la sociedad del siglo XXI.

Las mujeres no podemos quedar relegadas ni en el diseño ni en la construcción de estos nuevos modelos sociales y económicos del mundo globalizado. Por otro lado, desde dentro, debemos poner nuestro empeño para acabar con la cultura sexista y misógina dominante en los sectores tecnológicos y en la red.

Como docentes debemos ser conscientes de la existencia de esa brecha digital por género, de sus causas y de los factores que la agravan o disminuyen; y asumir el desafío, desde la educación, para ser vector esencial en la construcción de una Sociedad del Conocimiento más libre, justa e igualitaria.

Fuentes consultadas:

miércoles, enero 24, 2007

Estereotipos de género: TECNOFOBIA

Tecnofobia: Miedo irracional y enfermizo a la tecnología.

Tecnofobia es responsabilizar a la tecnología de los males de la sociedad. Se expresa como un miedo exagerado a una realidad muy compleja en términos técnicos. En ciertos casos instala temores específicos, como el miedo indiscriminado al cáncer, al móvil o a las antenas inalámbricas.

El pensamiento antitecnológico arraiga en una tradición profunda de desconfianza hacia las máquinas, desde los griegos pasando por la ilustración, ha habido una larga historia de desencuentros con la tecnociencia que la bomba atómica, los problemas ecológicos, los experimentos genéticos, entre otros, han amplificado.

Desde luego tan nefasto es ser un tecnófobo acérrimo como creer en la infabilidad de la tecnología. La tecnología no es la panacea de todos los males; tampoco hay motivos para desconfiar de la misma, aunque hay que ser precavido ante el uso que se haga de ella en esta sociedad donde el fin último no es el bienestar, la igualdad y la erradicación de las injusticias.

¿Es tecnófoba la mujer?
----------------------------
Se observa en algunas mujeres (especialmente mayores) resistencias a las tecnologías que ellas mismas verbalizan y reconocen: la máquina es mala, es fría, es aburrida, o bien, yo no sirvo, no soy capaz, es muy difícil. Esto trae parejo la pérdida de autoestima y confianza de muchas mujeres en sus propias posibilidades, y el rechazo al ordenador.

Estas suspicacias están muy vinculadas a la imagen imperante de una relación amorosa entre el hombre y la máquina, estimulando la tecnofilia masculina como norma. Las mujeres, en tanto que, se apartan de esta norma son caracterizadas de tecnofóbicas.

La tecnología, y en especial la informática, estaba (y sigue estando) cargada de valores androcéntricos que de manera indirecta han dificultado la participación y presencia de las mujeres, alimentando el mito de la supuesta tecnofobia femenina.

Muchas mujeres comentan que las bromas sexistas, los juegos para ordenador que presentan a las mujeres como objetos sexuales y otras conductas ofensivas las desalientan a hacer uso de esta tecnología. (Veáse la campaña no oficial de firefox).
Muchas no se sienten bienvenidas en las facultades técnicas o en los departamentos de informática (82% de hombres): entrar en recintos extremadamente masculinos propicia que algunas mujeres rechacen la informática como futuro profesional.

Este hecho se hallaría en consonancia con la estereotipación de determinadas profesiones, así como en general de la tecnología. Esta ha sido vista tradicionalmente como una cuestión de hombres, no se ha ofrecido una imagen feminizada de la profesión.

Contrasta con el hecho de que se produce en una profesión muy reciente, en un contexto tendente a reducir las discriminaciones en materia de género, y además, basada en una máquina cuya principal característica no es la fuerza, que es lo propio de las máquinas industriales del siglo XIX y XX, metafóricamente asociadas a lo masculino. En todo caso, también se podría apelar, en el caso del ordenador, a otro de los estereotipos del varón: el predominio del razonamiento lógico-abstracto.

La tecnofobia como tal no es inherente a la mujer, de la misma forma que la tecnofilia no lo es de los hombres.

La mujer nunca ha sido ajena a la tecnología
-------------------------------------------

La relación de la mujer con la tecnología ha estado vinculada a lo largo de los siglos al espacio doméstico principalmente.
Resulta paradójico que las nuevas tecnologías domésticas, no han producido una redistribución de las tareas domésticas como tampoco una reducción significativa de la carga de trabajo y/o del tiempo dedicado por mujeres y hombres. Es decir, las mujeres han adquirido competencias y habilidades aprendidas en su manejo pero que no tienen un reconocimiento o valoración en el ámbito productivo.

Por otro lado, las mujeres han estado habitualmente en contacto en los ámbitos de producción primarios más básicos y mecánicos: han usado siempre aperos de labranza, han sido tejedoras, más adelante han introducido datos, fueron las encargadas de cifrar los mensajes en los primeros ordenadores de la 2ª guerra mundial. Es decir, han usado la tecnología desde siempre, sin embargo nunca han estado en la toma de decisiones.


Estereotipos
-----------------
Los estereotipos, los clichés mil veces repetidos, hacen mella en la mujer; han impedido el florecimiento de modelos de mujer y ha desembocado en una pérdida de interés que conlleva en muchos casos a la autoexclusión del sector tecnológico.

Considerar en el imaginario colectivo que las mujeres son tecnófobas y les da miedo la tecnología provoca que la mujer no se acerque al ordenador e incluso determina patrones educativos en la mujeres. El porcentaje de mujeres en carreras técnicas sigue siendo bajo, el número de desarrolladoras de software es bajísimo, y especialmente en el campo del Software Libre.

Sin embargo, el verdadero motivo de su desapego a la informática, pasa más por su falta de necesidad (no lo usa en el trabajo) y por su falta de tiempo (tampoco lo usa para el ocio, en casa).

¿Qué se puede hacer para evitar la tecnofobia?
--------------------------------------------

Es posible identificar, para luego revertir, los mecanismos culturales y estereotipos sexistas que facilitan que algunas mujeres se inhiban ante la máquina y el ciberespacio.
  • Es precisa la alfabetización tecnológica y digital de las mujeres.
  • Se debe incidir en el factor educacional, así como crear un ambiente pedagógico consciente de la perspectiva de género.
  • Adaptar los contenidos y usos de las TIC a las necesidades actuales de la mujer evitando la ausencia de necesidad que provoca que muchas mujeres no se interesen por el tema.
  • Aproximar la tecnología a las mujeres, crear empatía entre unas y otras.
  • La mujer debe reelaborar su relación con la tecnología -tradicionalmente vinculada a la máquina y al varón; no debemos silenciar esta asimilación de tecnología con masculinidad (véase también el caso de los coches, videojuegos...) que impide que la mujer se apropie de la tecnología.
  • Podemos mostrar que la tecnología no es (sólo) un área para muchachos, sino que se puede ser mujer y al mismo tiempo una especialista en tecnología y llegar a puestos de dirección.
  • Debemos animar a que la mujer sea productora de software, participe en las comunidades de desarrollo, foros técnicos, etc.
  • Del mismo modo, debemos animarlas a sentarse detrás del teclado a dejar sus opiniones en bitácoras y en foros de debate.
No olvidemos, que la tecnofobia no es la única variable, la situación de acceso de una parte importante de mujeres a las TIC está supeditada a la organización de los tiempos de vida y por ello también a la múltiple jornada que realizan la mayoría de las mujeres.

Conclusiones
------------------
El estereotipo tecnófobo simplifica y generaliza la problemática de la brecha digital de género. Ciertamente mujeres y hombres participamos de las TIC y del ciberespacio, pero lo seguimos haciendo de forma desigual.

En una sociedad hipertecnificada, debemos adapatar este nuevo escenario tecológico a nuestras propias necesidades, plantearnos porque las mujeres no usamos la tecnología igual que los hombre, para qué la usamos, cómo las usamos y en qué momento.

En definitiva, la inclusión real de la mujer en la Sociedad de la Información (aunque no en términos de equidad) es un hecho que invalida el mito de la tecnofobia.

Fuentes consultadas:

domingo, enero 14, 2007

Las empresas Tecnológicas ¿un referente en igualdad?

Hace poco comentábamos que algunas mujeres están alcanzando el poder en las empresas tecnológicas y me preguntaba si era una tendencia o una excepción; así comencé a buscar información sobre si el número de mujeres responsables en empresas relacionadas con las TIC era ciertamente más alto que en empresas de otros sectores.

El peso de las mujeres en el sector de las Tecnologías de la Información es similar al que representan las empleadas en el conjunto de sectores de la economía española, un 34,5% de la plantilla.


Sin embargo, las trabajadoras del sector TIC no salen bien paradas en cuestiones jerárquicas (datos del estudio Mujer Profesional y Sectores Económicos. TIC de IFEMA):

Sólo uno de cada diez puestos directivos en este área está ocupado por una mujer.

Las mujeres representan el 40% en la categoría de puestos operativos; el 24% en la de técnicos; el 20% en la de mandos intermedios y, finalmente, el 11% en la de dirección. Cifra, ésta última, ligeramente por debajo de los valores medios de las empresas españolas.

Sus funciones están ligadas en mayor medida a las áreas de Atención al Cliente y Marketing que a la Dirección General o a los departamentos de Informática.

Como muestra, un dato: el porcentaje de hombres que trabajan en este último departamento técnico en una empresa tecnológica supera el 82%.

Como sucede en el resto de actividades económicas, la presencia de la mujer en las empresas de las Tecnologías de la Información y Comunicación disminuye a medida que se incrementa la categoría profesional. Vamos a analizar esta segregación vertical por género en la pirámide económica:


DATOS

---------
El siglo XX ha sido testigo de la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral: un 47,7% de participación en España frente a un 72% en Dinamarca (Eurostat, 2004). Sin embargo, ahora la reivindicación de igualdad se plantea en otros frentes: salario, conciliación y representación en centros de poder.

La presencia de las mujeres es mínima en la toma de decisiones, no sólo es escasa en los consejos de administración, sino que en los puestos de alta dirección de las grandes empresas su papel es también testimonial.

De los 550 altos directivos de las empresas del Ibex 35, sólo 25 son mujeres (4'5%). De esas 35 sociedades, hay 20 que no tienen ninguna mujer en su cúpula.
La escasez de mujeres es especialmente llamativa en el caso de los consejeros ejecutivos, aquellos que son a la vez miembros del órgano de administración y de la alta dirección de la empresa (sólo 2 mujeres entre 88 consejeros ejecutivos en España, el 2'27%).

Fuera de estas grandes empresas, los datos del IEA (2001) relativos a Mujeres directivas, empresarias, y altos niveles de categoría profesional indican que el mayor porcentaje de mujeres que ejercen puestos directivos está situado en la gerencia de empresas sin asalariados, normalmente pequeñas empresas familiares dedicadas a la hostelería; seguida por la gerencia de empresas con menos de 10 trabajadores, también familiares y sobre todo dedicadas al comercio; y le sigue el desempeño de los puestos de dirección en la Administración, y finalmente, la dirección de empresas con 10 trabajadores o más (PYMES).

Con estos datos es evidente que a medida que las empresas crecen, la representación de la mujer en su cúspide es menor.

CAUSAS
-----------
Son múltiples y complejas; en la literatura al caso se señalan como motivos de la segregación vertical las causas externas (techo de cristal) y las internas (techo de cemento).

Desde su creación en la década de 1970, la expresión “techo de cristal” simboliza las barreras invisibles que impiden a las mujeres llegar hasta los puestos más altos de la dirección de empresas, tanto en el trabajo como en la política; barrera artificial, muro transparente, pero sólido, hecho de actitudes y prejuicios organizativos.

Sin embargo se dan también barreras internas, un "techo de cemento" autoimpuesto por elecciones personales.

Existen dos vertientes de este techo de cemento:

Rechazar la promoción a puestos directivos más rígidos y exigentes, en previsión de las dificultades que pueda encontrar en su nuevo puesto para conciliar con su vida familiar, o huyendo de las luchas y manejos de un mundo mayoritariamente masculino y competitivo.

Y una segunda vertiente muy preocupante, algunas mujeres abandonan los puestos directivos después de conseguirlos: existen estudios sobre el prematuro alejamiento de las mujeres de los cargos directivos.

La reacción hacia este techo de cemento es entonces evitar el poder formal que se le ofrece por el coste personal y familiar que supone en tiempo y en calidad de vida. La mujer prefiere así seguir trabajando desde la influencia o el poder informal, buscando un modo distinto de dar cauce a su ambición.

Podemos resumir así las causas de la segregación vertical:
  • Estilos de dirección rígidos y jerárquicos: extremadamente competitivos y controladoras, con visión a corto plazo.
  • Barreras dentro de la empresa para la promoción: ascenso lineal e imparable.
  • Discriminación salarial
  • Ausencia de flexibilidad laboral en la estructura empresarial clásica:
    • Largas jornadas laborales y reuniones a última hora de la tarde.
    • Movilidad geográfica.
    • Poca sensibilidad de las empresas por la conciliación de la vida familiar y laboral.
  • Escaso acceso a la información y red de contactos masculina (networking): los hombres van a tomar la copa juntos, al tenis, al golf y normalmente la mujer no está presente.
  • Falta de apoyos: la mujer vive su trayectoria y ascenso profesional como una tarea en solitario, en ocasiones puede sentirse muy sola.
  • Escaso apoyo logístico en el hogar: Dobles y triples jornadas.
  • Pocos modelos de mujer en los que reflejarse: la escasa representatividad de la mujer en puestos de dirección es un gran obstáculo para su desarrollo profesional, le faltan referentes en quien mirarse.
Con el objetivo de conocer los frenos e impulsores que experimentan las mujeres directivas léase el estudio de Consuelo León "Hacia las empresas familiarmente responsable".

CONCLUSIONES
----------------------
Queda mucho camino por recorrer, todavía las grandes empresas son dirigidas por hombres, siendo en cambio mayor la presencia de la mujer en empresas familiares y cooperativas. Y respecto a ramos, es en el sector servicios donde más mujeres están en la cúspide y por el contrario, son los sectores industriales y tecnológicos los que cuentan con la menor presencia de mujeres en sus consejos.


Aunque las mujeres incrementan día a día su cuota de participación en trabajos y puestos de dirección, una cosa sigue estando clara: la tasa de cambio ha sido lenta, y desigual el ritmo de avance. Es necesaria una masa crítica de mujeres en los altos cargos para cambiar las estructuras empresariales.

Para ello deben de darse estas condiciones (véase el magnífico estudio de la Universidad de Sevilla “Investigación y formación para la igualdad”):
  1. Flexibilización de horarios en la empresa y políticas de conciliación de la vida profesional con la familiar.
  2. Redistribución e infraestructura social (guarderías, centros de día para los mayores, ayudas económicas...)
  3. Educación y Formación:
    1. Una educación no sexista que promueva un reparto equitativo de las tareas del hogar y el cuidado de la familia.
    2. Programas de formación orientados a la igualdad de género en los contenidos, en la modalidad de formación, en su didáctica y en la orientación.
    3. Formación en TIC, en gestión y planificación temporal.
    4. Por último, es primordial una mayor formación de la mujer en campos técnicos (ciclos formativos tecnológicos e ingenierías): sigue existiendo segregación de género en el tipo de estudios elegidos.
Como señala Amparo Moraleda, presidenta de IBM en España:Una de las cosas que he introducido en IBM es la flexibilización de los horarios, que tiene relación con la igualdad de oportunidades y el hecho de que las mujeres tengan que ocuparse de sus hijos. Con las nuevas tecnologías se nos van a facilitar más las cosas, porque no existirá diferencia entre estar en el despacho o en la casa".

En las últimas fechas ha salido publicado que INDRA, la única empresa en el sector TIC dentro del Ibex 35, pone en marcha su Plan de Igualdad y se anticipa a la nueva Ley promovida por el Gobierno: actualmente en su consejo de administración de 12 consejeros sólo 1 es una mujer (Isabel Aguilera: presidenta de Google España).

En definitiva, ¿estará cambiando la tradicional cultura empresarial o se mantiene en su sitio a pesar de las décadas de desarrollo social y avances en la igualdad entre géneros?
¿Son las empresas en TIC un ejemplo a seguir? No parece que lo sean pero deberían serlo, tecnología no les falta.

viernes, enero 05, 2007

Ellas mandan en la red

Varias mujeres sustentan, hoy en día y en España, el máximo poder en grandes compañías de Internet (véase artículo de El País 12/11/2006).

Algunos ejemplos significativos:

  • El caso de Ebay
María Calvo es la directora general de eBay España:
Ebay es el negocio más viejo del mundo con la tecnología más moderna”. Le sorprende la rápida evolución del sector en nuestro país. “Ahora se incorporan personas de todo tipo y su uso es más práctico, hay muchas mujeres de 25 a 45 años".

La compañía se ha convertido en el mercado más grande del mundo y la casa de subastas en línea número uno. A diario, los miembros de eBay de todo el planeta compran y venden millones de artículos en miles de categorías, desde CDs, DVDs, hasta autógrafos y ropa.

La dirección general de Ebay a nivel mundial está en manos de otra mujer Meg Whitman.

EBAY en CIFRAS
Facturación internacional: 4.550 millones de dólares (2005).
Número de visitas a Ebay España:
3 millones mensuales.
Nº de usuarios internacionales:
más de 200 millones de usuarios compran y venden en Ebay.
Nº de compras y ventas anuales:
en el primer trimestre de 2006, el valor total de los objetos vendidos con éxito en sitios Ebay alcanzó los 12.500 millones de dólares.
Cotización en Bolsa: el valor de la acción de Ebay en el Nasdaq, a 4 de octubre de 2006, ascendía a 29,37 dólares.
Últimas innovaciones: el grupo Ebay se ha hecho con el sistema de pagos on line líder en el mercado Paypal, y con el programa de voz IP Skype para realizar llamadas de teléfono a través de Internet.


  • El caso de Google
En España esta empresa que realiza búsquedas en más de 8.000 millones de web y sobre más de 880 millones de imágenes y vídeos (en más de 100 idiomas), está dirigida por mujeres:

La sevillana Isabel Aguilera es la máxima responsable de Google en la penísula ibérica.

Olga San Jacinto es directora de división de finanzas de Google España, la posición más alta después de la directora general, Isabel Aguilera.

Los NÚMEROS de GOOGLE
Facturación anual internacional:
ingresó 2.460 millones de dólares (datos del segundo trimestre), un 77% más que el año anterior. Duplicó sus beneficios hasta los 721 millones de dólares.
Número de visitas: 380 millones en 112 países.
Últimas innovaciones: en los dos últimos años han incorporado vídeos y libros al buscador. Han lanzado un buscador para escritorio, un sistema de correo electrónico, un gestor de fotografías…
Productos estrella: Google, Google Maps, Google Earth, Google Video, Youtube, Google Calendar, Google Talk y Gmail.
Cotización en Bolsa: el valor de la acción de Google en el Nasdaq, a 30 de octubre de 2006, era de 476,44 dólares.


  • El caso de Yahoo!
Yahoo!, uno de los portales más visitados del mundo, es dirigido en España por Noelia Fernández quien señala como los cuatro pilares de sus productos: las búsquedas, un contenido relevante, la fuerza de la comunidad y la personalización para cada usuario.

RETRATO de YAHOO!
Facturación internacional: 5.300 millones de dólares en 2005.
Número de visitas mensuales en España: más de 6 millones.
Nº de visitas internacionales: 560 millones.
Productos estrella: búsquedas, correo, respuestas, música, messenger y verticales con contenido de entretenimiento, como Yahoo! Cine, Yahoo! Juegos, mi Yahoo, Yahoo 360, un diario en cuatro dimensiones. Últimamente compró Flickr.
Cotización en Bolsa: el valor de la acción en el Nasdaq, a 30 de octubre de 2006, era de 26,8 dólares.

  • Otras mujeres españolas con altos cargos en el campo de la informática:
Amparo Moraleda - Presidenta de IBM España, Portugal, Grecia, Israel y Turquía
Rosa García – Presidenta de Microsoft Iberia.

Estas mujeres han conseguido en los últimos años romper ese techo de cristal que ha impedido el acceso de la mujer a los puestos de poder. ¿Podemos considerar esto una tendencia o son la excepción que confirma la regla?